¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.


 
ÍndiceBuscarÚltimas imágenesRegistrarseConectarse

 

 Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones

Ir abajo 
3 participantes
Ir a la página : Precedente  1, 2, 3, 4  Siguiente
AutorMensaje
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:22

Dim Mak



Se traduce como "manipulación de puntos" o "manipulación de las
arterias". La pronunciación de dim mak es una aproximación inglesa del
término mandarín dianxue 點穴 que significa "manipupación de puntos de
presión", un componente escencial de algunas artes marciales
tradicionales chinas y okinawenses como por ejemplo el Shaolin Kung Fu
y el Karate Jitsu. Hace algunos siglos, cuando el Dim Mak llegó a
Okinawa pasó a conocerse como Kyusho Jitsu
(en japonés:arte de los puntos de presión). En Estados Unidos, George
Dillman tomó de varios maestro Okinawenses las bases para desarrollar
el Método Dillman de Puntos de Presión, una versión moderna del Dim Mak
(Kyusho Jitsu). Hasta el 2005, a dos décadas de que el americano
empezara a difundirlo, tiene más de 100 escuelas afiliadas alrededor
del mundo, inclusive en China.


Frecuentemente el dim mak es conocido como el toque de la muerte, sin
embargo esto no parece ser tan cierto ya que gran parte de los puntos
de presión cuando son atacados no provocan la muerte sino otros efectos
tales como disfunción de alguna extremidad o pérdida de la conciencia.
En la película: Kiss of the Dragon, Jet Li aplica un tipo de Dim Mak
como método de combate, en la pelicula Kill Bill tambien se utiliza un
Dim Mak con el cual no se puede dar más de cinco pasos ya que si se
hace, al quinto paso caes muerto.



Durante siglos han sido un conjunto de secretos muy bien guardados
por los maestros que los dominaban. Solo lo heredaban los hijos y un
grupo muy pequeño de alumnos cercanos y de mayor confianza. Esta es la
principal razón de por qué gran parte de los estilos de Kung Fu moderno
no abarcan el Dim Mak y por qué la mayoría de los estilos de Karate
tampoco.



En Medicina china tradicional se explica que el buen flujo del Qi
(chi, Ki) es vital para gozar de buena salud. De esta manera si hay un
problema en el flujo de ki se manifestará en el cuerpo humano como un
problema de salud. La acupuntura china se basa en esta y otras teorías
para tratar distintas enfermedades. De manera opuesta, el Dim
Mak/Kyusho Jitsu también se basa en las teorías de la Medicina
Tradicional China pero con un enfoque diferente. Se trata de inducir el
daño obstruyendo el buen flujo del chi por medio de leves golpes o
aplicando presión sobre determinados puntos.



El Kyusho Jitsu/Dim Mak es un componente escencial del Karate
Jitsu, el arte marcial tradicional de Okinawa, sin embargo el Karate Do
(la versión japonesa del Karate Jitsu okinawense)
no abarca al mortal arte del Kyusho Jitsu. Hay dos razones que
contribuyen a explicar el por qué los grandes maestros okinawenses
optaron por no enseñarles el Kyusho Jitsu a sus alumnos japoneses:



1) En 1906 el maestro de Okinawa Anko Itosu pone en práctica un
programa de Educación Física para las escuelas primarias de Japón
basado en el Karate Jitsu okinawense. El objetivo no era que los niños
se dañaran mutuamente sino que sirviera como un programa de ejercicio y
de formación del carácter, por lo que no se incluyó el Kyusho Jitsu al
ser demasiado peligroso.



2) En 1936 Funakoshi introduce su estilo de Karate a Japón por
primera vez. Tanto Funakoshi como otros grandes karatekas del momento
eran okinawenses. Okinawa era la isla mayor de Ryukyu (un reino
independiente) hasta que fue invadido y conquistado. Por esto los
okinawenses han tenido conflictos con Japón, ya que siempre trataron de
obtener nuevamente su independencia.



Funakoshi además, por las razones obvias de que los japoneses no
aceptarían un arte que se llamara "el arte de las manos chinas" debido
a las diferencias entre Japón y China, cambió el término KARA que
significaba Chino por otro de igual sonido pero de diferente escritura
y que significaba VACÍO. Entonces Karate pasó a significar MANOS VACÍAS
en lugar de MANOS CHINAS. Además quitó el sufijo Jitsu y le agregó el
de DO. Es por eso que a Funakoshi se le conoce como el padre del Karate
Do (el camino de las manos vacías).
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:23

Judo



El judo (柔道, jūdō, camino de la flexibilidad) es un arte marcial de
origen japonés y un deporte olímpico. Fue fundado por Jigoro Kano en
1882, quien quiso recoger la esencia de las antiguas escuelas de
jujutsu, junto a otras artes de lucha practicadas en el momento en
Japón y fundirlas en una sola. El judo sentó las bases para las artes
marciales modernas niponas, tanto en sus objetivos como en los métodos
de enseñanza. De acuerdo a la Federación Internacional de Luchas
Asociadas, el judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha
competitiva de aficionados practicados hoy en día en todo el mundo. Los
practicantes de este arte son denominados judokas.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Judo



Historia



Dice la leyenda que Jigoro Kano concibió este arte marcial en una
mañana de invierno en la que salió a ver la nevada de la noche anterior
al jardín trasero de su casa. Allí vio que un fuerte cerezo con la copa
llena de nieve se partió por el peso de esta. Vió también un sauce a
punto de partirse por la nieve como el cerezo, pero el peso de la nieve
flexionó las ramas, cayendo la nieve al jardín sin partir al árbol. Al
ver esto, Jigoro Kano comenzó a crear el Judo, que básicamente consiste
en aprovechar la fuerza del contrario.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Jigoro_Kano



En 1882 Kano inauguró la primera escuela de Judo: una sala en el
pequeño templo de Eishoji, Tokio. Era un local minúsculo: sólo contaba
con una alfombra de doce tatamis (el tatami es una unidad de medida) y
nueve alumnos, todos estudiantes amigos de Kano. Esta escuela recibió
el nombre de Kodokan, y fue definida como “una escuela para el estudio
del camino (vida)”.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kano01



El judo tuvo muy pronto una gran acogida en Japón y ya a finales
del siglo XIX (1890) era considerado como deporte oficial y la policía
de aquel país lo había incluido en sus entrenamientos. El primer club
judoka de Europa fue el londinense Budokway (1918), fundado por Gunji
Kozumi (1885-1965).



El judo masculino se incorporó en los Juegos Olímpicos de Tokio
1964 y en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se incorporó el judo
femenino. La española Miriam Blasco fue la primera en conseguir una
medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.



En la categoría masculina suelen llevarse la medalla de oro los
practicantes japoneses, sobre todo en las categorías ligeras (que son
aquellas en las que compiten los judokas de menor peso), en cambio, en
la categoría femenina suelen llegar a la tarima competidoras chinas,
coreanas, cubanas, brasileñas y estadounidenses.



En los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 la mayoría de las medallas de
oro la ganaron los practicantes soviéticos. Esto se debió
principalmente a que Estados Unidos y sus países aliados (entre ellos
Japón) se abstuvieron de participar en forma de protesta por la
Invasión soviética de Afganistán.



En la actualidad el judo es un deporte internacional que cuenta con
más de 10 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su
práctica la terminología inicial japonesa; aunque de todas formas, hay
pequeñas variaciones según el país o continente en el cual se practica.



b] Detalles de la práctica [/b]



La vestimenta usada es el keikogi (no confundir con kimono), que en
el judo recibe el nombre de judogi, y junto con el cinturón (obi) forma
el equipo personal y necesario para poder ser practicado. El judogi
puede ser blanco o azul, aunque el azul no es más que un añadido para
simplificar el arbitraje.



En occidente los cinturones, Kyu (Grado Inferior), son seis y
empieza con el color blanco (sexto Kyu) y le siguen el amarillo (quinto
Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu),
marrón (primer Kyu) y negro. En cambio en Japón solo existen el
cinturón blanco, marrón y negro. Dentro del negro aparecen otras
graduaciones denominadas "Dan" (Grado Avanzado) que llegan hasta el
10º, al llegar al cinturón negro 6° al 8º Dan, el cinturón no es
literalmente negro, sino que blanco con rojo. Al llegar al 9º Dan hasta
el 10º el color del cinturón pasa a ser rojo, y el 10º Dan solo ha sido
concedido a los alumnos del maestro Kano, a algunos otros judokas a
título póstumo, y recientemente a los maestros Yoshimi Osawa, Toshiro
Daigo, Ichiro Abe,y en Europa al gran maestro Anton Gessink. El grado
más alto posible es el décimo segundo Dan, de color blanco, conseguido
solamente por Jigoro Kano, su fundador, único que recibió el título
póstumo de Shihan (Doctor).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Judo07



El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo y en el suelo
hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado
tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu),
naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón
(primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Sala%20de%20Judo



La palabra judo está formada por dos sílabas "ju" y "do" y
significa algo parecido a "camino de la flexibilidad" o "camino de la
suavidad"; con esto, se intenta explicar que la forma de vencer una
fuerza no es oponiéndose a ella, sino todo lo contrario, apoyándola y
dirigiéndola para tu propio fin. Sería como una hoja que sostiene un
poco de agua y cuando no aguanta más se inclina y la deja caer.



El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza
del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la
primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza)
provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente
sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como
trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar
estrangulamientos, torsiones a las articulaciones (luxaciones), o
inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el
suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un
combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las
luxaciones y estrangulaciones solo se pueden usar a partir de la
categoría cadete (15 años o más). Los puntos se consiguen mediante
derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no
alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante
sanciones del árbitro al contrario.



Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado
demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la
caballerosidad de la confrontación del judo original, convirtiéndose en
una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la
técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no
disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y
mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida",
parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla
las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el
paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe
realizarse sin la más mínima variación. Actualmente en España existe un
sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan
delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el
caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un
atacante (tori) y un defensor (uke).



Videos:



Demostracion de judo



Competicion de judo
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:23

Las katas



Kata (型 o 形) (literalmente: "forma") es una palabra Japonesa que
describe una serie o secuencia de movimientos preestablecidos que se
pueden practicar en solitario o en parejas. Se practica Kata en
escuelas tradicionales de Arte Japonés como por ejemploen kabuki y en
escuelas de la "Ceremonia del Te" (chadō), pero se asocian normalmente
a las Artes Marciales. Los Kata se usan en la mayoría de las Artes
Marciales de Japon y Okinawa, tales como aikido, iaido, judo, jujutsu,
kendo y karate. Otras Artes Marciales como el Taekwondo tienen el mismo
tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan las palabras de su
idioma (koreano).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kata-Damen-Team



En la practica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un
compañero esencial del entremamiento libre; se complementan entre si
para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo,
actualmente la forma y la frecuencia de practica del "Kata" versus el
entrnamiento libre varia según el Arte Marcial o incluso según la
Escuela a la que se hace referencia. Tradicionalmente, el kata se
enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata relativamente
menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las
técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Karate-Kata-Correa-y-mision



Repecto a la frecuencia de la practica de Kata, existen dos
estilos. En iaido los Kata se ejecutan con la Espada Japonesa (Katana)
y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En
contraste, en el Judo, el entrenamiento de Kata se minimiza y
usualmente se reservan para los grados "Dan" (Cinturón Negro).



Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una
comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. En el
Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de
armas y por tanto un error puede causar serias lesiones, los Kata en
parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho
cuidado. En los grados altos (Dan) los Kata se realizan a mayor
velocidad y las lesiones se evitan solo mediante la alta sensibilidad y
coordinación de ambos practicantes los cuales dominan conceptos como el
tiempo distancia a la perfección.

El kata es usado en la practica diaria, en competencias y en
demostraciones publicas. En todas estas intancias se busca la
perfección en la ejecución. Es clave al realizar un kata poner énfasis
en los aspectos técnicos de cada estilo, en el balance, en la
respiracioin, en la coordinación del tiempo distancia y en el énfasis
para asemejarlo a un combate real. El practicante debe concentrarse
para visualizar los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos
ataques se hagan como si efectivamente el combate se estuviera
realizando.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Rei



Los nombres de los Kata están asociados al número de movimientos o
al nombre del maestro que los creo. Estos nombres muchas veces están
asociados también en un sentido espiritual al Budismo.



La imagen más común asociada a Kata es la de un practicante de
Karate realizando una serie de golpes de manos y pies al aire. El Kata
de Karate es una secuencia especifica de movimientos que va desde
aproximadamente 20 a 70 (o mas) movimientos dependiendo de la
complejidad de este. Generalmente incluye combinaciones de golpes de
manos y pies, bloqueos, desplazamientos, giros e incluso saltos, los
que son realizados buscando una ejecución perfecta. Es difícil estimar
un número, pero hay un grupo de Kata que son comunes a los diferentes
estilos de Karate, eso si, cada estilo introduce diferentes variantes a
estos.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 HeianSandan



Los Criticos frecuentemente esgrimen argumentos tales como:



* La practica de Kata no enseña nada útil para una situación de autodefensa o combate.

* Los Katas son un modelo de enseñanza obsoleto y al practicarlos, uno se autolimita.

* Los Katas son rituales innecesarios propios de las tradiciones.



Los Partidarios argumentan:



* Los Kata la forma de entrenamiento base de cualquier estilo
tradicional. La practica de Kata es equivalente a la practica de Música
Clasica.

* Los Kata proporcionan un mejor entendimiento de las características de cada estilo.

* Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en
practicas libres y es más seguro realizarlas según un formato
preestablecido.

* Las practicas con armas con protecciones es muy poco realista,
los Kata permiten entrenar con todo el alcance las técnicas con armas.

* Practicar Kata está relacionado con la Meditación en
movimiento, aumentan el foco, el nivel de conciencia y la
auto-diciplina.

* Los Kata son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones anteriores.



Videos:



kata de judo

katas de karate



https://www.youtube.com/watch?v=cIKeWzJT2Mc

https://www.youtube.com/watch?v=IdNIRGiiBns
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:23

Kobudo



Kobudo (古武道) es un término japonés que se puede traducir como "Arte
marcial ancestral". Antes se conocía como Kobujutsu ("Técnica marcial
ancestral") aunque ahora el término utilizado es Kobudo.



En japón se utiliza para referirse a cualquier arte marcial
tradicional pero fuera generalmente se refiere al uso de diferentes
armas tradicionales de la región de Okinawa (al sur de Japón).



Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas
tradicionales, entre las que destacan el rokushakubo (vara de 180cm
aproximadamente, conocida comúnmente como "Bo")



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Rokushakubo





sai (daga corta sin filo)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 AHI-810



tonfa (porra con mango)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 250px-Practicante_tonfas



kama (hoz japonesa)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kama_l



y los nunchakus (dos secciones de madera de aproximadamente 30cm unidos por una cuerda o cadena).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 UC99B



Otras armas de Onikawa menos conocidas son el Tekko (puño americano)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tekko



Tinbe-Rochin (escudo y espada)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tinbei_rocin



Surujin (cadena con peso)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kusuri-gama



Jo (vara corta)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Vara



y el eku, un remo de barca de diseño tradicional.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Eku



Existen algunos dojang que dan clases orientadas al uso de armas
koreanas. Estas clases se denominan Hanmugido que significa
literalmente "el arte de las armas coreanas". No obstante, el Hanmugido
no es un arte marcial como tal (no está federado ni existen
asociaciones establecidas) sino que es un nombre que se da a la
enseñanza del uso de estas armas, enseñanzas muy similares al Kobudo de
okinawa.



Videos:



Kata de kobudo



Gente ostiandose
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:24

A peticion de Mena, aquí os dejo los videos de masako del programa Otaku reloaded, emitido en canal cuatro los fines de semana



Los videos
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:25

Los Tengu



Los Tengu son míticos seres que habitan en los árboles, generalmente
pinos y cedros, de las zonas montañosas. Algunas fuentes opinan que los
Tengu son descendientes de Susano Wo no Mikoto, el dios de la tormenta y hermano de Amaterasu, la diosa Sol.



Sus características son su cara color rojo, y su prolongada nariz.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tengu



En algunos rubros populares, se relaciona a esta entidad con el
concepto de extranjeros en Japón. Se les considera fundadores de
escuelas de esgrima y de Jujitsu, y reivindican el origen divino de las
artes marciales.



Estos seres están clasificados en el panteón de las divinidades
menores y son respetados y temidos. Se diferencian dos tipos de Tengu:



*O Tengu: Gran Tengu.
Tiene el trazo humano, con una apariencia más temible que los de la
otra clase, con una expresión feroz y amenazante. Presenta una inmensa
nariz, prominencia que representa el orgullo y la arrogancia. Tiene un
abanico de plumas y viste en ocasiones una capa roja. Se les presenta
vestidos como un Yamabushi,
gorro incluido y con alas de águila, lo que provoca que se asimile o
interrelacione los Tengu y los Yamabushi. Desempeñan la función de
jefes, cada uno de éstos tiene un grupo de Karasu Tengu a sus órdenes.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tengu



*Karasu Tengu: Tengu
cuervo. Son más pequeños que los anteriores, con cabeza de cuervo y con
pies y manos en forma de garra. También alados. Entre otras funciones
son los encargados de repartir los mensajes de sus jefes, los O Tengu,
por esta razón también son denominados Koppa Tengu (Tengu de reparto).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tengu



Observando los relatos legendarios de diferentes crónicas
japonesas, puede deducirse que hay dos funciones encomendadas a los
Tengu en relación a los guerreros y a las armas:



*La de salvar: Los Tengu salvan a los Bushi (samurais) de
catástrofes, los protegen en los combates o los ayudan a encontrar
soluciones a sus problemas estratégicos.


*La de iniciar: En el apartado de iniciación y transmisión de las artes
marciales pueden encontrarse ejemplos en los escritos técnicos de la
escuela Yagyu Shintage Ryu, en los cuales se encuentran dibujos que
representan Tengu demostrando técnicas de sable y en otras escuelas
tienen representaciones de Tengu demostrando técnicas de Aiki jujutsu y
Taijutsu.


A parte de ser descendientes de Susano Wo no Mikoto,
cuentan otras versiones que los Tengu son reencarnaciones de guerreros
muertos en combate, que por sus conocimientos en la ciencia de las
artes marciales han accedido al rango de Tengu, aunque otros argumentan
que son reencarnaciones de aquellos que tuvieron espíritus arrogantes y
rencorosos, de los orgullosos, generalmente monjes, o de los que
murieron en combate.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tengu



No deben confundirse los Tengu con los Shura, también
reencarnaciones de guerreros muertos en combate, espíritus introducidos
en las leyendas mitológicas japonesas por el budismo. Los Shura viven
en el cielo, lugar en el cual se reúnen para combatir entre sí,
divididos en grupos antagonistas. Tiene el aspecto de los guerreros,
bajo una apariencia espectral. Profieren gritos como truenos y son
responsables de oscurecer el sol y la luna. Simbolizan el espíritu del
odio y la venganza.







Los Tengu están encargados de los mensajes divinos y cuentan las
leyendas que su aspecto demoníaco puede ser observado únicamente por
las personas malignas. Los Tengu son los mejores intermediarios entre
los dioses inmortales y las personas. En relación a los Bushi existe la
referencia de que cada guerrero tenía asignado un Tengu, con el papel
de ser su consejero secreto, ofreciendo intuición más que razonamiento.
El Tengu simboliza una iluminación interior.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tengu-1
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:25

Yōkai



Yōkai (妖怪)
("apariciones", "espíritus" o "demonios") son una clase de criaturas en
la cultura japonesa que van desde el malévolo oni al travieso kitsune o
la mujer pálida Yuki-onna.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Oni



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Yukionna



Unos poseen parte de animal y parte de rasgos humanos (por ejemplo
Kappa y Tengu). Los Yōkai son generalmente más poderosos que los seres
humanos, y debido a esto, tienden a actuar con arrogancia sobre los
mortales. Los Yōkai también tienen valores diferentes de los seres
humanos, y cuando estos entran en conflicto pueden conducir a la
enemistad. Son generalmente invulnerables al ataque humano, pero pueden
ser derrotados por expertos exterminadores yōkai (退治屋, taijiya) y
monjes budistas con la bendición de Buda.



Los seguidores de la serie inuyasha conoceran a sango, exterminadora yōkai, originaria del pueblo taijiya



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Character-sango



Algunos yōkai simplemente evitan a los seres humanos y así el
problema que conllevaban; generalmente habitan áreas aisladas lejos de
viviendas humanas. Otros yōkai, sin embargo, deciden vivir cerca de
asentamientos humanos conviviendo en buena armonía. Algunas historias
cuentan que los yōkai crían como los humanos para tener han'yō, o
“semi-demonios”. La mayor parte de estos cuentos comienzan como
historias de amor, pero a menudo acaban con tristeza, resultado de los
muchos obstáculos que tienen que afrontar los yōkai y los mortales en
sus relaciones.



Estas criaturas han sido simbolizadas y representadas en
representaciones artísticas como la pintura, el teatro, hasta inclusive
en el manga, anime y videojuegos.
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:25

Las Miko



Las Miko 巫女
son sirvientes de los templos Shinto japoneses desde el comienzo de la
Era Sengoku. Disfrutan de una alta posición social y proceden, en
muchos casos, de las familias de los sacerdotes.. En tiempos antiguos,
las mujeres que tenían trances y que transmitían las palabras de un
dios era llamada miko, pero no del mismo modo como las pitonisas del
Oráculo de Delfos en Grecia.



Después, las miko fueron mujeres jóvenes que atendían los templos
Shinto. Los roles de la miko incluyen llevar a cabo danzas ceremoniales
y asistir a los monjes en las ceremonias de matrimonio. Hoy en día se
pueden encontrar a las miko en muchos templos Shinto. Entre sus tareas
están asistir a los eventos del templo, realizar bailes, rituales y la
adivinación.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Miko



Es difícil asignar una traducción específica al equivalente japonés
de la palabra miko, pero los términos profeta, médium, asistente del
templo, sacerdotisa, monja o hechicera son usados frecuentemente.



Supuestamente las miko eran vírgenes durante toda su vida, pero
esto está bastante lejos de la realidad. Es probable que una mujer que
sirvió como miko, al casarse, abandone sus tareas en el templo y se
ocupe de su esposo y su familia.



El vestido tradicional de una miko es una chihaya, que consiste en
una hakama (falda dividida) de color rojo escarlata, una camisa blanca
con hombros sueltos y un tabi.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 200px-Asojinja_Miko



Dan origen con su danza ritual a formas teatrales como el kabuki o las marionetas.



Ficción



En la literatura, manga y anime con frecuencia presentan a las miko
como heroínas que luchan contra los malos espíritus, demonios y
fantasmas. En los RPGs occidentales, son a veces tratadas en clases
equivalentes como Clérigos y ocasionalmente Santos Caballeros.



En dichas historias, las miko son descritas generalmente como muy
hábiles en una variedad de artes marciales con el uso de armas
tradicionales japonesas, como el yumi (arco), tanto (cuchillo), o
alguna de las espadas japonesas: katana, wakizashi, etc. Las miko
también son hábiles en la magia, especialmente en el
[url=http://en.wikipedia.org/wiki/O-fuda]o-fuda[/url



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 800px-Ikuta_maidens_164201330_e43a91c291_o



En algunas historias románticas y comedias, las miko a veces son
adolescentes o chicas atractivas pero muy serias y temperamentales que
son incapaces de relacionarse con chicos (como una especie de miedo u
odio hacia ellos).


Kuro Miko



Recientemente en el manga y anime se menciona a la Kuro Miko (Miko
Oscura), que es una contraparte de la miko tradicional, frecuentemente
sirven a monjes renegados o hechiceros malignos y por lo general son
antagonistas de las miko. Como las miko, están entrenadas en artes
similares y pueden manejar armas. Las kuro miko son muy apegadas a la
demonología y tienen un fuerte conocimiento de la magia negra.



Las kuro miko usan también chihaya, pero los colores tienden a ser
oscuros. En algunas series de anime, las kuro miko usan máscaras
mientran hacen sus rituales para hacer efecto en éste y para esconder
sus identidades. Sin embargo no existen en la realidad.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 400px-Izumo_no_Okuni_statue
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:25

Katanas



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Saya



La katana es un sable japonés, aunque en Japón esta palabra es usada
genéricamente para englobar a todos los sables. Se refiere a un tipo
particular de sable un solo filo, curvado, utilizado tradicionalmente
por los samurai. Su tamaño ronda el metro de longitud y pesa
aproximadamente un kilo.



El tipo de Katana más difundido en la actualidad es el conocido
como "Oda Nobunaga", en alusión al shogún creador de dicho modelo, de
hoja curva y alrededor de un metro de longitud total.



Su origen se remonta a cuando los chinos de la dinastía Song
introdujeron en el país una espada llamada "El destripador de caballos"
(斩马刀),
utilizada en combate contra la caballería pensada para destripar el
vientre o los cuartos delanteros del caballo. Esta espada, más adelante
conocida como sable simple, evolucionó hasta la katana que conocemos
hoy en dia, menos curva y mas corta, comoda para un combate de
guerreros desmontados. Mas tarde se dispersó la tecnica de llevar la
katana con el filo hacia arriba, lo que cual hacia mas facil
desenvainar rapidamente y cortar en un solo movimiento.



Las katanas no se probaban saltando 10 metros y soltando una frase
chorra mientras volvias al suelo cortando muchos bambus. se probaban
con criminales condenados a muerte, por especialistas, y segun el
numero de miembros cercenados, se le daba una calificacion a la katana
inscrita en el nakago.


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 0ba2184c



Hoy en dia, los unicas personas que realmente necesitan una katana de
buena calidad y afilada(shinken), son los practicantes de iaido(a
partir de 5 dan) y estudiantes de koryu que incluyan en su
entrenamiento el tameshigiri(cortes de prueba), como este:


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tameshigiri_mei



Las katanas de este tipo superan los miles de euros y no tienen ningun
valor historico porque son de moderna fabricacion. simplemente estan
bien construidas. hacer practicas de corte con una katana antigua es un
sacrilegio de desmesuradas proporciones. Seria como usar un boticelli
original de mantel en la mesa porque queda "muy chulo".


Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana debe
ser considerada un sable, antes que una espada. Como tal, está
fundamentalmente orientada al corte más que a la estocada. Su curvatura
surge de la necesidad de obtener un corte eficaz cuando se maneja desde
la montura del caballo; la hoja recta tiende a "empotrarse" en el
momento del corte, mientras que la curva obtiene siempre un corte
tangencial a la trayectoria del arma y con ello evita que la katana se
quede bloqueada.



Partes de la katana



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Katana_diagram



Hamon: línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo Notare.

Iori-Muné: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.

Kissaki: punta.

Mei: firma del armero, normalmente en el Nakago.

Mekugis: pasadores que sujetan la Tsuka (mango) al Nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.

Mekugi-Ana: agujeros para los pasadores.

Menuki: aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango.

Moto-Haba: ancho de la hoja.

Moto-Kasane: espesor de la hoja en el Habaki.

Mune: contrafilo.

Nagasa: longitud.

Nakago: espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.

Niké: rebaje del nervio.

Saki-Haba: anchura de la hoja al comienzo del Kissaki.

Samé: forro de la Tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del Tsuka-Ito.

Sori: curvatura.

Sugata: tipo de hoja.

Tsuba: guarda, rodela. Solía decorarse con motivos naturales.

Tsuka: mango.

Tsuka-Ito: encordadura del mango.

Yokote: línea que separa la punta del resto de la hoja.



No se os ocurra "jugar" ni entrenar artes marciales con una replica
barata de katana, pueden llegar a ser realmente peligrosas: la hoja se
sale de la tsuka facilmente, la tsuba, el fuchi y la seppa se caen a
cachos con el minimo esfuerzo y la hoja puede salir volando y herir a
alguien que este cerca; las hojas de aleaciones baratas apenas cortan,
se rompen facilmente y tambien pueden causar un accidente:



https://www.youtube.com/watch?v=DmRUaxq-QhU
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:26

Love Hotels



Un hotel del amor o love hotel (en japonés: ラブホテル
rabu hoteru) es un hotel típico de Japón que ofrece privacidad y
discreción para una pareja que desea tener relaciones sexuales. Existen
otros nombres procedentes del inglés para designar estos hoteles, como
romance hotel, fashion hotel o boutique hotel.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 DSCF0007



En Japón, los hoteles del amor provienen de los salones de té (出会茶屋,
shukkaichaya) en los barrios de placer en el Período Edo, utilizados
para encuentros entre las prostitutas y sus clientes, pero también por
los amantes. Durante la Segunda Guerra Mundal se crearon salones para
el encuentro (待合, machiai). Tras la Segunda Guerra Mundial, se adoptó el nombre tsurekomi yado (連れ込み宿), originalmente para alojamientos sencillos mantenidos por familias con algunas habitaciones libres.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Phone



Estos establecimientos aparecieron por primera vez alrededor de
Ueno (Tokio), en parte debido a la demanda por las fuerzas ocupantes, y
se expandieron a partir de 1958 cuando se abolió la prostitución y el
negocio pasó a hacerse en secreto. La introducción del automóvil en los
años 1960 vino acompañada por la del motel, lo que contribuyó a dar a
conocer el concepto.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 745px-Love_hotel_dsc05215



El nombre "love hotel" puede tener su origen en un establecimiento
en Osaka llamado Hotel Love, que tenía un anuncio giratorio en el
tejado. El texto de la señal se podía malinterpretar como "love hotel",
nombre que acabó designando al concepto en general. Sin embargo, en
Japón, el término ha caído en desuso debido en parte a la sucesión de
eufemismos que han ido sustituyendo los conceptos anteriores.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Shop_2_f8dc3b5ed62c83a46e6cb7a4fa5949b5



La mayor parte de los clientes de los hoteles del amor son parejas
casadas que buscan la intimidad que no tienen en su propia vivienda,
aunque también se utilizan estos establecimientos para la prostitución
y las citas por compensación (援助交際 enjo kōsai).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Interview_nakadate_2



Los hoteles del amor suelen ofrecer descansos de varias horas (por
alrededor de 5000 ¥ o 38 €) o una noche entera (10.000 ¥, 76 €). Como
estos establecimientos no están pensados para viajeros sino para
clientes casuales, lo que suele suponer que no se puede reservar una
habitación, salir del hotel supondrá no poder volver a entrar en la
habitación y las estancias de una noche sólo estarán disponibles a
partir de las 10 de la noche.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 800px-Love_hotel_dsc04908



Las entradas de estos hoteles son discretas y se deja al mínimo la
interacción con la plantilla, de forma que a menudo las habitaciones se
eligen pulsando un botón de un panel.



Los hoteles del amor suelen estar concentrados en determinados
distritos urbanos, como Dōgenzaka, Shinjuku, Shibuya (Tokio) o situados
cerca de las afueras de la ciudad para facilitar el acceso en coche.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 LoveHotelsTokyo
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:27

La cultura japonesa







La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que
comienza con las olas inmigratorias originarias del continente asiático
e islas del Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural
proveniente de China, y posteriormente un largo período de aislación
con el resto del mundo de parte del shogunato Tokugawa hasta el
comienzo de la era Meiji, a finales del siglo XIX en donde recibe una
fuerte influencia extranjera y que se acrecenta después del final de la
Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a
otras culturas asiáticas.



En Japón, las interrelaciones personales son muy influenciadas por
conceptos de "honor", "obligación" y "deber", muy diferente a la
cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las
concepciones de moralidad y conductas deseables son menos practicadas
en situaciones familiares, escolares y amistades, sin embargo, se da
mas frente a superiores o gente desconocida.



Los japoneses poseen un sentido cómico intrincado y complicado, que
se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y ética,
considerado a veces como muy difícil de interpretar por otras culturas.



Vestimenta



En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la
tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el
kimono 着物
(literalmente "cosa para vestir"), larga prenda llamativa usada por
mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales. Otras prendas usadas
por los japoneses son la yukata 浴衣, que es un kimono ligero de verano; la hakama 袴, una prenda ceremonial; el jinbei 甚兵衛, prenda masculina ligera usada como pijama y el jūnihitoe 十二単, una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kimono%20portrait



Entre las correas y fajas tradicionales, está el obi 帯 que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto a los calzados tradicionales, están el tabi 足袋 y el jika-tabi 地下足袋, que son las medias tradicionales; el zōri 草履 que son usados como sandalias; el geta 下駄 una especie de zueco y el waraji 草鞋, que es una sandalia usada por los monjes budistas.



geta

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Geta001



Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro ガングロ, que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada, y el uso excesivo de accesorios.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Ganguro



Otra moda moderna en Japón es la moda lolita ロリータ・ファッション,
que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del
Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk,
meido, etc. Curiosamente el uniforme escolar japonés se ha tomado como
una variante especial del vestuario juvenil, y que se encuentra muy
plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda
moderna que se inició en Japón, es el cosplay コスプレ que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Cosplay095du7



Gastronomía japonesa



La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario que se ha
desarrollado en una gastronomía sofisticada, refinada y especializada
para cada estación. Es similar a la gastronomía china con respecto a
los alimentos básicos, que están basados en alimentos ricos de
carbohidratos: arroz, trigo y avena, plantas del género Setaria,
frijol, mijo común o plantas del género Echinocloa, y los platos son
por lo general salados.



Una comida japonesa estándar consiste en una taza de arroz japonés
y de acompañamiento, una taza de sopa y una variedad de platos como
pescado, carne, vegetales, etc. Cabe destacar que como Japón es una
isla nación, se consume mucho marisco.



En cuanto a las bebidas tradicionales, el té verde tiene predominio
entre las bebidas no alcohólicas, aunque existen bebidas como el Ramune
ラムネ o el Calpis カルピス.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Ramune-Drink-Stilllife



Con respecto a las bebidas alcohólicas se destacan el sake 酒, el shōchū 焼酎, el awamori 泡盛 y el umeshu 梅酒.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Sake
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:28

Idioma



Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones
de personas) hablan el idioma japonés, que constituye actualmente el
noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que comprendiendo el
idioma también se comprendería gran parte de la cultura del país. Este
idioma y sus dialectos locales están muy relacionados con las lenguas
ryukyuenses, habladas en las islas Ryukyu, al sur del país, y que
conglomeran la familia de lenguas japónicas. Aun así existen teorías
que consideran al japonés como una lengua aislada o que está conectada
con la familia de lenguas uro-altaicas o las lenguas austronesias del
Pacífico.



El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de
escritura complejo con tres tipos de glifos: los caracteres chinos,
llamados
kanji 漢字 que fueron introducidos en el siglo V desde China, y dos
silabarios: hiragana 平仮名 y katakana 片仮名 creados en Japón en el siglo
IX. También se utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Hiragana



El vocabulario japonés está basado en palabras autóctonas y otras
basadas en el idioma chino. Sin embargo, el japonés ha tenido préstamos
de palabras de otros idiomas extranjeros, sobre todo europeos como el
portugués, alemán, francés e inglés (la mayor parte provienen de este
ultimo). También el idioma japonés ha brindado palabras para otros
idiomas, ejemplos de términos como sushi, karaoke, samurai, tsunami o
kimono son de origen japonés y usados comúnmente en el idioma español.



Medios de comunicacion



En Japón existen alrededor de 100 millones de equipos de televisión
en uso, y se consolida como la principal forma de entretenimiento e
información de la población. Existen seis redes nacionales de
televisión:
la NHK 日本放送協会 (Nippon Hōsō Kyōkai), que es el servicio nacional de
televisión pública; Nippon TV 日本テレビ, Tokyo Broadcasting System 東京放送,
Fuji TV フジテレビジョン, TV Asahi テレビ朝日 y TV Tokyo テレビ東京. Entre las cadenas de
televisión por cable y satélite más importantes se encuentran WOWOW y
SKY PerfecTV!.



fuji tv



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 78303007_48bba9792e



En cuanto a la radio, las principales cadenas son la NHK, la Japan
Radio Network y la National Radio Network. Existen cinco periódicos
importantes
a nivel nacional: Yomiuri Shimbun 読売新聞, que es el más importante del
país; Asahi Shimbun 朝日新聞, Mainichi Shimbun 毎日新聞, Nihon Keizai Shimbun
日本経済新聞 y Sankei Shimbun 産経新聞. En cuanto a periódicos regionales se
encuentran el Tokyo Shimbun 東京新聞, Chunichi Shimbun 中日新聞, Nishinippon
Shimbun 西日本新聞 y Hokkaido Shimbun 北海道新聞. Existen además periódicos en
inglés como el The Japan Times.





Artes visuales



Pintura



La pintura ha sido un arte en Japón por mucho tiempo: el pincel es la
herramienta de escritura tradicional, y la extensión de ello a su uso
como herramienta artística fue probablemente natural. Las técnicas
nativas japonesas aún están vigentes, así como las técnicas adoptadas
de Asia continental y del occidente.



Caligrafía



El uso tradicional japonés del pincel tiende de por sí a complicar
la caligrafía. Su arte se expresa tanto en frases, poemas, historias, o
incluso caracteres sueltos.



Escultura



Tradicionalmente, la escultura japonesa y sus técnicas fueron
derivadas de las tradiciones budistas y Shinto. La madera, a menudo
laqueada, dorada o pintada en colores brillosos, es el tipo más común
de material de escultura. El bronce y otros metales también son
importantes. Otros materiales, como la piedra y la cerámica, cumplen
roles extremadamente importantes en la historia de la escultura
japonesa.



Ukiyo-e

El Ukiyo-e es un género de impresiones en piezas de madera que ejemplifica las características del arte japonés pre-Meiji.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Ukiyoe-16



Ikebana



El ikebana 活花
es el arte japonés de los arreglos florales. Ha ganado popularidad
internacional por su enfoque en lo armonioso, uso de colores, ritmo y
diseños elegantemente simples. El Ikebana es tan practicado en Japón
hoy en día como también lo es en el resto del mundo.



Cultura popular y entretenimiento



La cultura popular japonesa no sólo refleja las actitudes y
procupaciones del presente, también poseen una conexión al pasado. Las
películas, programas de televisión, series animadas y música son
desarrolladas a partir de tradiciones literarias y artísticas antiguas,
y en muchos de estos temas y estilos de presentación pueden ser
considerados como formas de arte tradicional. Las formas contemporáneas
de cultura popular, aparte de las formas tradicionales, proveen no sólo
entretenimiento sino una forma de escape del japonés moderno encuanto a
los problemas de un mundo industrializado. En un estudio para medir la
cantidad de horas dedicadas al ocio realizado por el gobierno en 1986,
el 80% de los hombres y mujeres pasaban entre dos horas y media al día
en ver televisión, escuchar la radio y leer revistas y periódicos. Los
adolescentes y personas retiradas reportaron más tiempo en esas
actividades que en otros grupos.
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:28

A finales de la década de 1980, la familia estaba enfocada en
actividades de ocio, como paseos a parques o centros comerciales. A
pesar que la sociedad japonesa es conocida por ser muy trabajadora con
poco tiempo dedicado al placer, los japoneses buscan una forma de
entretenimiento de cualquiera forma. Es común ver que los trabajadores
japoneses cuando se dirigen al trabajo, siempre leen su revista
favorita o escuchar su música preferida.



En Japón hay una amplia variedad de tipos de entretenimiento, que
incluye una extensa colección de música, películas, los videojuegos y
una industria concentrada en el manga 漫画 y el anime アニメ
propios del país y que han tenido una gran aceptación mundial. Otra
forma de entretenimiento japonés conocido globalmente es el karaoke カラオケ,
que consiste en que un cantante aficionado canta una canción sin
vocalización y cuya letra se muestra en una pantalla, para que el
cantante lo pueda leer.



Muchos
de los juegos tradicionales japoneses son para niños tales como el
jankenpon じゃん拳, conocido en español como piedra-Papel-Tijera. Los
juegos de mesa son los que más destacan, tales como el go 囲碁
(originario de China), un juego de estrategia con fichas y el shōgi 将棋,
que es una variante japonesa del ajedrez.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 H1050038_00119_1



Geinōkai



El geinōkai 芸能界
es el mundo del entretenimiento japonés, que concentra todo lo
relacionado a las películas, radio, televisión (que incluye los talk
shows) e Internet. Geinojin 芸能人 se refiere a las personas que trabajan en esta especialidad.





Deporte



En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como
modernos, estos últimos han aparecido con posterioridad a la
Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran aceptación entre la
población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad. Con
respecto a los deportes tradicionales no marciales se destacan la
cetrería,
la caza, competicion de cometas, el kemari 蹴鞠, antiguo juego de pelota
y el yabusame 流鏑馬 , arquería japonesa. Entre las numerosas artes
marciales japonesas, que son deportes tradicionales, estan el aikido
合氣道, el iaido 居合道, el judo 柔道 ,el jujutsu 柔術, el karate 空手, el kendo
剣道, el kenjutsu 剣術 y el popular sumo 相撲. De las artes marciales ya hay
articulos en este mismo hilo.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Sumo



Entre los deportes modernos se han importado el béisbol, el fútbol, el
baloncesto, el voleibol, el ping pong, el rugby y el fútbol
australiano; también se dan las carreras coches y el motociclismo.
Existen también algunos deportes modernos autoctonos de Japón como el
ekiden 駅伝 que es una carrera de larga distancia.



En Japón se han presentado eventos deportivos importantes tales como
los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, los Juegos Olímpicos de Sapporo
1972 y los Juegos Olímpicos de Nagano 1998. También organizó Copa
Mundial de Fútbol de 2002 junto con Corea del Sur.



Religion



La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en
particular, ellos incorporan varias características de muchas
religiones en su vida cotidiana y dicho proceso es conocido como
sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes
religiones, tales como el budismo, el cristianismo y la religión
shinto.



Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto 神道,
religión nativa de Japón y exclusiva de ese país, era la única religión
que existía antes de la llegada del budismo a Japón y marcó
notablemente la mitología japonesa. Involucra un religión politeísta
que se realiza en los templos shinto o jinja , y que se basa en cuatro
afirmaciones: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y
la celebración de las festividades tradicionales. No posee ningún canon
o libro sagrado, y es una religión que no está interesada en acrecentar
su número de fieles, por ende dicha religión no se ha expandido a nivel
mundial. Fue una religión estatal desde la Era Meiji hasta el final de
la Segunda Guerra Mundial, y en esa época proscribía otras religiones;
sobre todo con el budismo japonés, religión que estaba muy asimilado
con éste y que se le intentó separar su práctica en vano.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Shinto



El budismo japonés es la otra religión mas practicada , llegó al
país proveniente de Corea en el siglo VI, aunque fue impulsado en Japón
en el siglo siguiente. Dentro de Japón comenzaron a surgir diversas
escuelas y tendencias, a partir del budismo mahayana, sin embargo la
tendencia que prosperó en Japón y que causó un impacto sobre la cultura
japonesa
es el budismo zen 禅. Las ramas más practicadas en Japón en la
actualidad son aparte del zen, el Jōdo Shinshū 浄土真宗 y el Jōdo Shū 浄土宗,
que son escuelas liberales pertenecientes a la rama del budismo de
Tierra Pura y que no obligan la vida monástica dentro de su culto. Cabe
anotar que el budismo está muy compenetrado con el shinto y a veces
ambas son considerados como una sola creencia dentro de Japón.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Budasentado



El cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa,
éste llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y
fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; estos
fueron conocidos en Japón como Kirishitan 切支丹.
Al principio las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la
religión como una forma de contrarrestar el budismo, sin embargo poco
después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en
Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza,
por ende a comienzos de la era Tokugawa en el siglo XVII se castigó con
la prohibición del cristianismo y duró dos siglos hasta la Restauración
Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos, sin
embargo durante la Segunda Guerra Mundial se proscribió el cristianismo
en todas sus formas ya que se asociaba esta religión con la amenaza de
Estados Unidos. Desde 1947 se considera una religión libre de
practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a
pesar que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la
Navidad o el Día de San Valentín. La mayoría de los cristianos en Japón
son protestantes, seguido por la Iglesia Unida de Cristo y por el
catolicismo.



Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el judaísmo, el
islamismo y el hinduismo. A pesar de no ser religiones, el
confucianismo y el taoísmo se arraigaron del budismo japonés en algunos
aspectos netamente culturales.
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:28

Mitologia japonesa







La mitología japonesa es un sistema extremadamente complejo de
creencias. El panteón Shinto por sí solo se jacta de una colección más
de 8.000,000 kami (dioses/espiritus en japones). A pesar de la
influencia de la civilización china antigua, mucha de la religión y
mitología japonesa es única. Contiene tradiciones Shinto y budistas así
como creencias populares agrícolas.


Según lo que esta reconocido actualmente, los mitos japoneses de
convencionales se basan en el Kojiki (libro histórico más viejo que se
conserva relativo a la historia de Japón), Nihonshoki (segundo libro
más antiguo sobre la historia de Japón) y algunos libros
complementarios.


Un resultado notable de la mitología japonesa es que explica el origen
de la familia imperial, a la que se le asigna una descendencia divina.
La palabra japonesa para Emperador en Japón, tennō 天皇 significa el "Emperador Divino".



Mito de la creacion



Los primeros dioses convocaron dos criaturas divinas a la existencia,
el macho Izanagi y la hembra Izanami, y les encargaron la creación de
la primera tierra. Para ayudarles a realizar esto, se les dio a Izanagi
y Izanami una lanza decorada con joyas, llamada Amenonuhoko (lanza de
los cielos). Entonces, las dos deidades fueron al puente entre el Cielo
y la Tierra, Amenoukihashi (puente flotante de los cielos) y batieron
el océano con la lanza. Cuando las gotas de agua salada cayeron de la
punta de la lanza, formaron la isla Onogoro (auto-formada). Así,
descendieron del puente de los cielos e hicieron su hogar en la isla.


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kobayashi_Izanami_and_izanagi



Eventualmente desearon unirse como compañeros, así que construyeron un
pilar llamado Amenomihashira y alrededor de él levantaron un palacio
llamado Yahirodono (la habitación cuya área es de 8 brazos). Izanagi e
Izanami circundaron el pilar en direcciones opuestas, y cuando se
encontraron en el otro lado, Izanami, la deidad femenina, habló primero
con un saludo. Izanagi pensó que esta no era una manera apropiada, sin
embargo se unieron de todos modos. Tuvieron dos hijos, Hiruko (infante
del agua) y Awashima (isla de burbujas) pero fueron mal hechos y no se
consideraron deidades.



Pusieron a los niños en un bote y los embarcaron al mar, entonces
les pidieron a los otros dioses una respuesta sobre lo que hicieron
mal. Estos respondieron que la deidad masculina debió haber iniciado la
conversación durante la ceremonia de unión. Así que Izanagi e Izanami
se dirigieron alrededor del pilar una vez más, y esta vez, cuando se
encontraron, Izanagi habló primero y su matrimonio fue entonces
exitoso.



De esta unión nacieron el ohoyashima, o las ocho grandes islas de la cadena japonesa:



* Awazi

* Iyo (posteriormente Shikoku)

* Ogi

* Tsukusi (posteriormente Kyushu)

* Iki

* Tsusima

* Sado

* Yamato (posteriormente Honshu)

Hokkaido, Chishima, y Okinawa no formaron parte de Japón en los tiempos antiguos.



Izanagi e Izanami crearon seis islas más y muchas deidades. Sin
embargo, Izanami murió al dar a luz al infante Kagututi (encarnación
del fuego) creando asi docenas de deidades. Fue enterrada en el “Monte
Hiba”, en la frontera de las viejas provincias de Izumo y Hoki, cerca
de Yasugi en la Prefectura de Shimane. Sumido en cólera, Izanagi mató a
Kagututi. Su muerte también creó docenas de deidades.



Los dioses nacidos de Izanagi e Izanami son simbólicos en cuanto a
aspectos importantes de la naturaleza y la cultura, pero son demasiados
como para ser mencionados aquí.


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Izanami



Yomi, la tenebrosa tierra de los muertos





Izanagi se lamentó de la muerte de Izanami y emprendió un viaje a Yomi
(la tenebrosa tierra de los muertos). Izanami encontró muy poca
diferencia entre Yomi y el mundo terrenal, salvo la oscuridad eterna.
Esta oscuridad sofocante fue suficiente para provocarle dolor en
ausencia de luz y vida en la tierra. Rápidamente el busco a Izanami y
la encontró. En un principio Izanagi no pudo verla por completo debido
a que las sombras ocultaban su apariencia. Izanagi le pidió que
regresara con él, ella le escupió, indicándole a Izanagi que ya era
demasiado tarde. Izanami había probado el alimento del inframundo y
ahora ya era una con la tierra de los muertos, no podría regresar más a
la vida (una vez que uno ha comido en el hogar de Yomi es imposible
volver a la tierra de los vivos).



Izanagi, impactado por estas noticias, rehusó a sus deseos de
dejarla abrazar la oscuridad de Yomi. Mientras Izanami dormía, él tomó
el peine que sostenía su largo cabello y lo encendió como una antorcha.
Bajo la repentina explosión de luz, vio la horrible forma de la que una
vez fue la hermosa y agraciada Izanami. Ahora era una forma de carne en
descomposición con gusanos y criaturas asquerosas que se deslizaban
sobre su cuerpo destrozado.



Gritando ruidosamente, Izanagi no tuvo control sobre su miedo y
comenzó a correr, intentando volver a la vida y abandonando a su esposa
muerta. Izanami se despertó chillando e indignada lo persiguió.
Shikomes salvajes (mujeres asquerosas) también persiguieron al asustado
Izanagi, guiadas por Izanami para atraparlo. Pensando rápidamente,
Izanagi lanzó su gorro, el cual se convirtió en un racimo de uvas
negras. Las shikome tropezaron con éstas pero continuaron su búsqueda.
Después, Izanagi lanzó su peine, que se convirtió en un grupo de brotes
de bambú. Ahora eran las criaturas de Yomi quienes comenzaron la
persecución, pero Izanagi orinó en un árbol, creando un gran río que
aumentó su aplomo. Desafortunadamente, siguieron persiguiendo a
Izanagi, forzándolo lanzar melocotones sobre ellos. Él sabía que esto
no los retrasa por mucho tiempo, pero él ya estaba casi libre, porque
los límites de Yomi ahora estaban más cerca.



Izanagi llegó rápidamente a la entrada y rápidamente empujo un
canto rodado en la boca de la caverna, la cual era la entrada a Yomi.
Izanami gritó detrás de esta impenetrable barricada y le dijo a Izanagi
que si él no la dejaba salir ella destruiría a 1.000 residentes vivos
cada día. Él furiosamente le contestó que entonces el daría vida a
1.500.



Y de esta manera comenzó la existencia de la muerte, causada por
las manos de la orgullosa Izanami, la esposa abandonada de Izanagi.

use y Yamatobiko.
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:28

Sol, Luna y Viento



Como era de esperarse, Izanagi se fue a purificar a sí mismo
después de recuperarse de su descenso a Yomi. Mientras se desnudaba y
removía los adornos de su cuerpo, cada artículo que el dejaba caer al
suelo formo una deidad. Surgieron más dioses cuando se sumergió en el
agua para lavarse. Los más importantes fueron creados de su rostro una
vez que este se lo lavo:



* Amaterasu (encarnación del sol) de su ojo derecho,



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Amaterasu_cave_wide

* Tsukiyomi (encarnación de la luna) de su ojo izquierdo, y

* Susanowo (encarnación del viento o de la tormenta) de su nariz

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 189px-Dragon_Susanoo_no_mikoto_and_the_water_dragon



Izanagi se dispuso a dividir el mundo entre ellos con Amaterasu
heredando los cielos, Tsukiyomi tomando el control de la noche y la
luna y el dios tormenta Susanowo poseyendo los mares.



Amaterasu y Susanowo



Amaterasu, la poderosa diosa del sol de Japón, es la deidad más
conocida de la mitología japonesa. Sin embargo, su feudo e
incontrolable hermano Susanowo, es igualmente infame y aparece en
varios cuentos. Una historia dice del comportamiento imposible de
Susanowo contra Izanagi. Izanagi, cansado de las quejas repetidas de
Susanowo, lo desvaneció hacia Yomi. Susanowo a regañadientes lo
consintió pero tenía asuntos pendientes que atender primero. Se fue a
Takamanohara (cielo) a despedirse de su hermana, Amaterasu. Amaterasu
conocía que su imprevisible hermano no tenía ninguna buena intención en
mente y se preparaba para la batalla. "¿Con qué propósito has venido
aquí?" pregunto Amaterasu. "Para decir adiós," contestó a Susanowo.



Pero ella no creyó sus palabras y solicitó una competencia para
probar su buena fe. El desafío fue fijado en cuanto a quién produciría
el niño divino más noble. Amaterasu hizo a tres mujeres de la espada de
Susanowo, mientras que Susanowo hizo a cinco hombres de la cadena de
ornamento de Amaterasu. Amaterasu otorgó el título a los cinco hombres
hechos de sus pertenencias. Por lo tanto, atribuyeron a las tres
mujeres a Susanowo.



Ambos dioses se declararon vencedores; la insistencia de Amatarasu
en su demanda condujo Susanowo a campañas violentas que alcanzaron su
clímax cuando él lanzó un potro medio desollado -un animal sagrado para
Amaterasu- en la sala donde Amatarasu tejía, causando la muerte de uno
de sus asistentes. Amaterasu huyó y se ocultó en la cueva llamada el
Iwayado. Mientras que la encarnación del sol desapareció en la cueva,
la oscuridad cubrió el mundo.



Todos los dioses y diosas en turno trataron de convencer a
Amaterasu de salir de la cueva, pero ella los rechazó a todos.
Finalmente, el kami (dios) de la festividad, Ama no Uzume, tramó un
plan. Esta colocó un gran espejo de bronce en un árbol, frente a la
cueva de Amaterasu. Luego Uzume se arropó en flores y hojas y volcó una
tina de baño, y comenzó a bailar sobre ella, percusionando la tina con
sus pies. Finalmente, Uzume se deshizo de las hojas y flores y bailo
desnuda.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 1994.028.017a-Treasures-400p



Todos los dioses masculinos rugieron de risa, y cuando Amaterasu se
asomó hacia afuera de su larga estancia en la oscuridad, un rayo de la
luz llamado "amanecer" escapo y Amaterasu se deslumbró por su propia
reflexión en el espejo. El dios Ameno-Tajikarawo la saco fuera de la
cueva y ésta fue sellada con una cuerda sagrada shirukume. Rodeada por
la festividad, la depresión de Amaterasu desapareció y accedió regresar
su luz al mundo. Desde entonces Uzume fue conocida como el kami del
amanecer así también como la festividad.



Susanowo y Orochi



Susanowo, exiliado del cielo, llegó a la provincia Izumo (ahora
parte de la Prefectura de Shimane). Poco después que se encontró a un
viejo y a su esposa sollozando al lado de su hija. La vieja pareja
explico que originalmente tuvieron ocho hijas quiénes fueron devoradas
una a una, cada año, por el dragón llamado Yamata-no-orochi ("serpiente
de ocho picos", de la cual se decía se originó de Kosi -- ahora la
región Hokuriku). El terrible dragón tenía ocho cabezas y ocho colas.
Kusinada o Kushinada-Hime (princesa del arroz blanco) era la última de
las ocho hijas.



Susanowo, que sabía de la relación de la vieja pareja con la diosa
del sol Amaterasu, ofreció su ayuda a cambio de la mano de su hermosa
hija. Los padres aceptaron y Susanowo transformo a Kushinada en un
peine y la oculto con seguridad en su cabello. Él también ordenó
construir una cerca alrededor de la casa, con ocho puertas abiertas en
la cerca, ocho mesas colocadas en cada puerta, ocho barriles colocados
en cada mesa, y cada uno de los barriles llenados con licor de arroz
elaborado ocho veces.



El dragón Orochi, llegó y fue fascinado por el licor. Lo bebió, y
fue matado por Susanowo durante su estupor. Un río cercano se tornó
rojo con la sangre del dragón.


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 800px-YamataNoOrochi



Cuando Susanowo cortó el dragón en pedazos, creó una excelente espada
de la cola del dragón (su propia espada no había podido cortar esta
cola). Mas tarde la espada fue presentada a Amaterasu y fue nombrada
“Ame no Murakamo no Tsurugi” (más tarde llamada Kusanagi). Esta espada
se desempeñaría prominentemente en muchos otros cuentos posteriores.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Kusanagi



Príncipe Ōnamuji



Ōnamuji (también conocido como Ōkuninushi) era un descendiente de
Susanowo. El, junto con sus muchos hermanos, compitió por la mano de la
princesa Yakami de Inaba.


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Yakami_Hime_by_GENZOMAN



Mientras viajaba de Izumo a Inaba para cortejarla, los hermanos se
encontraron un conejo desollado yaciendo en una playa. Al ver esto, le
dijeron al conejo que se bañase en la playa y se secara con el viento
en una alta montaña. El conejo les creyó y por lo tanto sufrió en
agonía. Ōnamuji, quien se reía a espaldas de sus hermanos, llegó y vio
al conejo en dolor y mando al conejo a bañarse en agua fresca y
cubrirse con un polvo de la flor gama (cattail).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Cattail



El conejo sanado, quien en realidad era una deidad, le informo a Onamuji que el seria quien desposaría a la Princesa Yakami.



Las pruebas de Ōnamuji fueron muchas, muriendo en dos ocasiones por
las manos de sus celosos hermanos, pero salvado por su madre
Kusanda-hime. Perseguido por sus enemigos, se aventuró al reino de
Susanowo donde se encontraría con la hija del vengativo dios,
Suseri-hime. Susanowo probaría a Onamuji en varias ocasiones pero al
final, Susanowo aprobó al joven muchacho y predijo su victoria contra
sus hermanos.



Aunque la tradición Yamato atribuye la creación de las islas
japonesas a Izanagi y a Izanami, la tradición Izumo dice que Onamuji,
junto con un dios enano llamado Sukunabiko, contribuirían o por lo
menos acabarían la creación de las islas de Japón.



Período de Instalación



Amaterasu ordenó a su nieto Ninigi gobernar sobre los suelos. Amatersu le dio Tres Tesoros Sagrados:



* El collar magatama de Yasakani no magatama (ahora situado en el palacio imperial)



* El espejo de bronce de Yata no kagami (ahora en el templo de Ise)



* La espada Kusanagi (una posible replica que ahora está en el templo de Atsuta, Nagoya)



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 3_treasures



Los primeros dos fueron hechos para para sacar a Amaterasu de
Iwayado. El último fue encontrado en el dragón del ocho-dientes. De
estos tres, el espejo es el símbolo de Amaterasu.


Ninigi y su compañía bajaron a la tierra y llegaron a Himuka, allí él fundó su palacio.



Prosperidad y eternidad



Ninigi conoció a la Princesa Konohana-sakuya (símbolo de las flores), hija de Yamatumi (amo de las montañas) y se enamoraron.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Konohanasakuya01



Ninigi pidió a de Yamatumi la mano de su hija. El padre estuvo tan
complacido que ofreció la mano de sus dos hijas, Iwanaga (símbolo de
piedra) y Sakuya (símbolo de flores). Pero Ninigi solo se casó con
Sakuya y rehusó a Iwanaga.



"Iwanaga esta bendecido con la eternidad y Sayuka con la
prosperidad", Yamatumi dijo en lamentación, "al rehusar a Iwanaga, tu
vida será breve de ahora en adelante". Debido a esto, Ninigi y sus
descendientes se hicieron mortales.



Sakuya concibió de noche y Ninigi dudo de ella. Para probar la
legitimidad de sus niños, Sakuya juro por su suerte y se arriesgo:
incendio su habitación mientras daba luz a sus tres hijos. Debido a
esto, Ninigi reconoció su castidad. Los nombres de los niños fueron
Hoderi, Hosuseri, y Howori.



Flujo y reflujo



Hoderi vivió de la pesca en el mar mientras que su hermano Howori
vivió de la caza en las montañas. Un día, Howori le pidió a su hermano
intercambiar los papeles por un día. Howori intento pescar, pero no
pudo obtener nada, y fue mucho peor, perdió el anzuelo que su hermano
le presto. Hoderi acuso implacablemente a su hermano y no aceptó sus
disculpas.



Mientras Howori estaba sentado en una playa, perplejamente
adolorido, Shihotuti le dijo que viajara en un barco llamado el
Manasikatuma y que se dirigiera a dondequiera que le llevara la
corriente. Después de este consejo, Howori llegó a la casa de Watatumi
(amo de los mares). Allí conoció a Toyotama, hija de Watatsumi, y se
casó con ella.


Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Suikoden01



Después de tres años de la unión, recordó a su hermano y su anzuelo,
entonces le hablo a Watatumi sobre él. Watatumi pronto encontró el
anzuelo en la garganta de una brema y se lo dio Howori. Watatumi
también le dio dos bolas mágicas, Sihomitutama, que podía causar una
inundación, y Sihohirutama, que podía causar un reflujo, y lo mando a
la tierra.



Mientras Toyotama daba a luz, esta le pidió Howori que no la mirase
durante su parto. Sin embargo, Howori, lleno de curiosidad, miró
furtivamente, y la vio transformada en un tiburón en el momento que
nació su hijo, Ugaya. Enterada de esto, Toyotama desapareció en el mar
y no volvió, pero ella confió a su hermana Tamayori su vivo deseo por
Howori.



Ugaya se casó con su tía Tamayori y tuvieron cinco hijos, incluyendo a It
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:29

Jiraiya Goketsu Monogatari



Encontre este articulo en la wikipedia, a los seguidores de Naruto les sonara, pues es en lo que se basó Kishimoto.





Jiraiya (literalmente “Trueno Joven”), era el vástago de un clan
poderoso de Kyushu (tercera isla más grande del Japón). Cuando la
familia cayó en tiempos duros, Jiraiya fue a la provincia de Echigo,
ahora perteneciente a la Prefectura de Niigata, y se convirtió en el
jefe de una banda de ladrones.



Jiraiya aprendió la magia de los sapos gracias a un inmortal que
residía en la Montaña Myoko, popularmente conocido como Echigo Fuji.
Jiraiya no pudo matar a un hombre llamado Sarashina, un odiado rival
que era la causa de la ruina de su familia.



Jiraiya se enamoro y se caso con Tsunade, una mujer joven y
hermosa, conocedora de la magia de las babosas. Después, uno de los
seguidores de Jiraiya, Yashagoro, empezó a aprender la magia de las
serpientes, y acabo tomando el nombre Orochimaru (Orochi quiere decir
`Monstruo serpiente') y adquiriendo la capacidad de convertirse en
serpiente gigante. Finalmente, Orochimaru atacó a Jiraiya. Junto con su
esposa, Jiraiya lucho contra Orochimaru, pero fueron envenenados por el
veneno de la serpiente y cayeron inconscientes. Afortunadamente, otro
de los seguidores de Jiraiya, cuya vida Jiraiya había salvado una vez,
los rescato. El cuento acaba aquí y sin conclusión.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Eight_Hundred_Heroes_of_Our_Country_s_Suikoden_12
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:30

Las idols en Japón, el fenómeno kawaii, las Gals y las adolescentes japonesas



A finales de los 60s y principios de los 70s surgió un nuevo estilo de
personalidad en el medio del entretenimiento japonés. Las "idols"
(aidoru) o cantantes adolescentes se convirtieron en el centro de
atención de la población japonesa, creadas e impulsadas por los medios
de comunicación.



Aunque tambien existen hombres que entran en esta categoría "idol",
a lo largo de la historia la mayoría de los idols han sido mujeres y se
han caracterizado por tener una peculiar manera de hablar y asumir
características específicas de comportamiento perfectamente aceptadas y
promovidas por la sociedad japonesa moderna.

Su existencia ha influido en la personalidad de las adolescentes
en Japón en los últimos años, dando impulso al estilo "kawaii" el cual
se refleja en la manera de hablar, vestir y de ser en general,
influyendo también en los movimientos modernos de las Gals y la
población joven ordinaria.



Origen y definición del término "idol".



En 1963 se estrenó una película francesa protagonizada por Sylvie
Vartan y Charles Aznavour cuyo título "Cherchez L'idole" se tradujo en
japonés como "Aidoru wo sagase" (En búsqueda de una idol). La película
se convirtió en todo un éxito y la estrella adolescente Sylvie Vartan
fué invitada a Japón para convertirse en una celebridad como cantante.
Un empleado de la discográfica que promovió el lanzamiento de Sylvie
sugirió a un productor crear artistas "idol-pop" como un nuevo género
de musica en Japón que diera una renovación al "kayokyoku" (musica
moderna) de la época, promoviendo la creación de ídolos adolescentes y
dando origen al término "idol", asignación que en Japón es
completamente diferente a la definición que se emplea comúnmente en
occidente.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 2



En 1963 la película francesa "Cherchez L'idole" traducida al
japonés como "Aidoru wo sagase" (En busca de una idol) protagonizada
por Sylvie Vartan fué la primer expresión del término "idol" y la
principal motivación para crearse el nuevo género musical en Japón.

En la foto, el soundtrack de la película y un LP con éxitos de la
cantante francesa convertida en "idol" por los medios japoneses.



El término "idol" (se lee en japonés "Aidoru") tiene componentes
muy interesantes y de origen muy diverso, desde el punto de vista
religioso, lingüistico y comercial.



"Idol" por ser una a palabra préstamo del inglés incluye los
términos "I" (yo) y "Doll" (muñeca). Sin embargo en japonés la palabra
se escribe como "aidoru" donde "ai" (amor) le dá un sentido muy
especial al término quedando la idea general como: "yo soy una muñeca
amorosa". Esta definición tiene un orígen informal basado en el juego
de palabras llamado "dajyare" (o "pun" en inglés) que prácticamente
solo existe en algunas lenguas y que no aplica a la lengua española.



Las idols y la perspectiva religiosa: El Shinto.



Desde el punto de vista religioso, un ídolo hace referencia a una
entidad que posee características más allá de lo humano y se le asocia
a prácticas religiosas en religiones politeístas o en aquellas donde se
hace uso de seres con características divinas o sobrenaturales. El
"Shinto", la religión nativa de cierta parte de la población japonesa
está basada en fuertes vínculos con "ídolos", los cuales sirven de
enlace entre lo divino y lo humano de manera análoga (pero no idéntica
o unívoca) al catolicismo occidental con los "santos" y las "vírgenes".
Una "idol" debe poseer características de perfección más allá de lo
físico, debe reflejar un sentido de "indulgencia" (amae) y debe
interactuar con las personas comunes de la población que buscan esa
empatía (amaeru). Esta relación mutua puede encontrarse en un sentido
fundamental madre-hijo en las sociedades basadas en la familia, como la
sociedad japonesa y en las latinoamericanas, o desde el punto de vista
religioso hispánico-latinoamericano entre la imágen "guadalupana" y la
población religiosa.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 3



Un grupo de fans organizan un "ritual" llevando las fotos de sus
"idols" por las calles de Tokyo, mientras festejan y se divierten. Esta
experiencia a pesar de ser completamente ajena al carácter religioso,
asemeja sin embargo los ritos del Shinto los cuales son una manera de
expresar el "carisma" divino y agradecer los favores recibidos. Eso
significa que hay una componente religiosa en el movimiento "idol" el
cual actúa como generador en el trasfondo cultural de la sociedad
japonesa.



Sin embargo en el fenómeno "idol" esa empatía o indulgencia es un
agente de interacción que sirve de generador para establecer una
relación sentimental y afectiva de los fans hacia las idols, en virtud
de que se presenta una imágen "adorable" que evoca ese sentido de
indulgencia y empatía. En el Shinto el término análogo a "idol" es
"guzo" el cual es una combinación de dos palabras: Gu= (fabricación) y
Zo= (estatua o imágen). Una imágen religiosa en un templo constituye un
"Guzo", es decir, una "imágen fabricada", por lo que tanto el aspecto
religioso como en el fenómeno "idol" se posee el mismo orígen no solo
semántico sino también filosófico y cultural.



En este contexto es fácil relacionar a las religiosas shinto "Miko"
(un grupo de adolescentes religiosas que proveen servicio a los templos
shintoístas) con las idols japonesas, en el sentido de que las "idols"
en su calidad de artistas confortan a su público "limpiando su corazón"
y "elevando el espíritu y alegría" de la misma forma que las "miko"
limpian, asean el templo y elevan sus oraciones.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 4



La figura "idol" es comparada comúnmente con la imágen de las
adolescentes religiosas "Miko". Su carácter de pureza les dá el carisma
necesario para participar en las ceremonias de purificación en el culto
Shinto.



Las idols entonces deben cumplir las características de "Kiyoku,
tadashiku, utsukushiku" (pureza, honestidad y belleza-con-sensibilidad)
lo que implica una imágen "inocente", "kawaii" y por ende "infantil" y
que exige que las idols deban estar alejadas de cualquier conducta
inmoral o escándalo que pudiera dañar su imágen de pureza.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 5



Las idols no deben involucrarse en escándalos personales o en
conductas inapropiadas. A la izquierda, la idol Ai Kago fué suspendida
del medio del espectáculo durante más de un año por haber sido
sorprendida fumando en un restaurante. Al año siguiente justo cuando se
iba a reintegrar a la vida pública, fueron publicadas nuevas
fotografías donde se le observa caminando de la mano de un hombre,
presuntamente su novio, lo que causó su expulsión permanente de la
agencia a la cual pertenecía. En la foto, durante el Kouhaku Utagassen
2004 junto a su compañera Nozomi Tsuji.



Desde el punto de vista religioso, en el Shinto las conductas
inapropiadas son "estados" donde las personas se alejan del orden
universal de armonía, sin embargo mediante rituales de "pedir perdón"
es posible obtener nuevamente la gracia divina. Esto aplica en el mundo
"idol" cuando tras involucrarse en algún escándalo personal las idols
pueden reintegrarse al medio del entretenimento una vez que han pasado
un periodo de suspensión fuera de la vida pública y se han disculpado
públicamente ante su audiencia, ritual que dura según la gravedad de la
falta cometida y que vá desde algunos meses a años.



Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:30

Influencia de las idols en la población



El estilo “kawaii” en el mundo idol involucra una apariencia
“adorable”, expresiones verbales cálidas, cantar, bailar, actuar y
hablar en una forma dulce, creando la imágen de que las idols son
personas que necesitan ser “protegidas cuidadosamente” y deben ser
amadas por toda la población. Para ello utilizan vestuarios infantiles
(burikko) coloridos y llenos de fantasía y emplean un lenguaje escrito
con figuras y símbolos “kawaii” que las hace ser personas con un
profundo sentido de sensibilidad y dispuestas a ofrecer toda esa
energía “kawaii” a quienes son sus seguidores, desde su propia familia,
las niñas, jóvenes y por supuesto el público masculino. Los medios de
comunicación hacen un completo seguimiento de su vida personal y
profesional conforme progresan en su formación, pues las idols
continúan estudiando y se convierten en profesionales de la actuación,
el canto, la música o el medio cultural, transformándose en embajadoras
de buena voluntad y promotoras de eventos y campañas sociales que
promueven el cuidado a la naturaleza, la paz y las buenas causas. Por
ello la población ha tomado a las idols desde los años 70s como modelos
juveniles a seguir, a tal punto que las compañías que hacen audiciones
tienen gran respuesta de parte del público y las madres de familia
apoyan a sus hijas para que se conviertan en idols, asumiendo un gran
orgullo cuando la hija se convierte en estrella.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 6



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 7



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 8



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 9



Las “idols” en el concepto tradicional se caracterizan por reflejar
“Kiyoku, tadashiku, utsukushiku” (pureza, honestidad y
belleza-con-sensibilidad), conviertiéndose en personas que necesitan
ser “protegidas cuidadosamente”. En las imágenes (arriba), las idols
Yuma Nakamura (1988), Eriko Tamura (1989), Yukiko Okada (1986) y Yukiko
Iwai (Onyanko Club, 1987).

Esta imágen de pureza en la “idol” japonesa contrasta y es
diametralmente “opuesta” a la figura de la “celebrity” o “idol”
occidental o “estadounidense”, quien por el contrario tiene relaciones
desastrosas con sus padres, se involucra en escándalos personales y se
enorgullece de sus faltas para darse publicidad.

Las idols japonesas en cambio, han incidido en la juventud de
manera decisiva, al grado de cambiar y crear nuevas formas de expresión
de las adolescentes en su vida cotidiana en base a un estilo kawaii,
valores de comportamiento y aspiraciones, contribuyendo a formas
específicas o propias de hablar e incluso de vestir en las jóvenes
adolescentes japonesas.



El estilo “kawaii” y la rebeldía de las adolescentes. ¿Por qué las japonesas hablan “kawaii”?




En la sociedad tradicional japonesa estaba perfectamente definido
el estilo de hablar entre hombres y mujeres. El lenguaje corporal de
las mujeres incluía una postura del cuerpo, caminar con pasos pequeños,
una actitud noble y el uso de partículas que hicieran más amable el
lenguaje femenino, llamado “onna-kotoba”. Pero la sociedad tradicional
imponía también el concepto “ryousai kenbo” (buena esposa, madre sabia)
que preparaba a las mujeres a subordinarse a las reglas de los hombres
y a las disposiciones del emperador como padre supremo, dejando la
calidad de las mujeres en segundo término ubicándolas siempre por
debajo de los hombres y denigrando sus capacidades.



En una sociedad con estas características de dominación, las
mujeres desarollaron un medio de escape a la subordinación que sufrían,
adoptando en los 80’s el estilo “kawaii” en su manera de hablar y de
vestirse, actitud con la cual renunciaban al orden impuesto de ser
“adultas” que cumplieran el papel de “ryousai kenbo” (buena esposa,
madre sabia), convirtiendose en “niñas eternas” que pudieran librarse
del yugo masculino. Esta nueva generación de “niñas eternas” desarrolló
su propia manera “infantil” de hablar de acuerdo a los estándares
tradicionales de la sociedad para la mujer, pero renunciando a la
madurez que involucraba subordinación hacia los hombres. Este estilo
fué contribuído con el desarrollo de la mercadotecnia y productos como
“Hello! Kitty” (kitty-chan) así como con el desarrollo de las idols las
cuales representaban esa emancipación de las mujeres al orden social
establecido, liberándolas de ser adultas, por lo que las chicas de la
generación de los 80s creció viviendo y siendo parte de ese esquema de
rebeldía, llegando a convertirse en mujeres adultas que continuaron
hablando y comportándose de esa forma en algo que resultó muy cómodo y
“adorable” para todos.





Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 11



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 12



Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 13:30

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 13



Las idols impulsaron el concepto “kawaii” promoviendo una
personalidad que fué seguida por las adolescentes que crecieron a
finales de los 70s y los 80s, quienes modificaron su forma de hablar a
manera de rebeldía, imitando a las idols. En la fotografía, el grupo
idol CoCo (1990) y las idols Noriko Sakai (1988) y Mamiko Takai (1986).

Esta forma de rebelión se esparció en la sociedad de tal forma que
perdió su atractivo subversivo, llegando incluso a ser considerado un
artífice de dominación masculina sobre todo ante los ojos de críticos
occidentales. Sin embargo para la mujer japonesa, el estilo kawaii
representó lograr un estatus de “felicidad eterna” librándose de otros
estigmas asociados a ser consideradas “oban” o “kuso-babaa” para las
mujeres adultas que ya no eran tan jóvenes, evitando tener que cumplir
las espectativas de “ryousai kenbo” al alargar más su juventud, todo
ello en contra de las normas sociales establecidas.



Las Gals (gyaru) y el desarrollo de las “post-idols”



A mediados de los 90s las nuevas adolescentes comenzaron a estar en
desacuerdo con el estilo “kawaii” de sus mayores y comenzaron a
criticarlas. El movimiento “idol” desapareció casi por completo, dando
origen a nuevos estilos “pseudo-idols” donde toda clase de personas
comenzaron a auto-nombrarse “idols” ya fuera si eran cantantes, modelos
de revistas, comediantes, “tarento” (conductoras), etc., dando origen a
toda clase de “idols” y desprestigiando el nombre a fin de obtener
beneficios comerciales. El término degradó a tal punto que la palabra
“idol” se convirtió en sinónimo de “modelos desnudas” y se perdió la
escencia original del concepto, dando pie a un periodo donde la figura
idol en el concepto tradicional desapareció casi por completo y se
refugió en algunos géneros como el “seiyuu” del anime y en “idols”
locales o de menor importancia.

Ante este escenario surgieron las “post-idols” como la cantante
Namie Amuro, las cuales imponían un estilo más “moderno” y
“profesional” con características comunes a las estrellas Pop
occidentales. Estas nuevas “post-idols” proponían un estilo mucho más
moderno, bailes sofisticados y vestuarios con más estilo “cool” o
“kakkoii”, abandonando la forma de hablar “kawaii” y el uso de
vestuarios coloridos e infantiles. Las nuevas post-idols crearon una
nueva visión en la forma de ser de las adolescentes, repercutiendo en
una nueva forma de emancipación y dando origen a las “Gals” (gyaru).



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 14



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 15



A principios de los 90s con el decaimiento, diversificación y
desprestigio de la figura “idol” sugieron nuevas estrellas que
impulsaron las influencias “kakkoii”, “cool” u occidentales. Estas
intérpretes denominadas “post-idols” emplearon vestuarios mucho más
modernos y estilizados con bailes y ritmos negros estadounidenses, de
acuerdo a la música occidental dominante en el resto del mundo. En la
imágen, las intérpretes Namie Amuro y Ayumi Hamasaki, haciendo hincapié
en que ellas ya no son “idols”, sino “intérpretes post-idol”.

Las Gals adoptaron una posición de rebeldía ante el orden
establecido, no solo contra las reglas de la sociedad tradicional de
dominación masculina, sino también contra la emancipación de sus
mayores que seguían el culto “kawaii”. Con un sentido de absoluto
desacuerdo al orden establecido, las Gals comenzaron a hablar “como
hombres” empleando palabras altisonantes, vistiendose y maquillándose
contra las reglas de sus escuelas, desde “ir con la ultima moda”
modificando sus vestuarios escolares hasta crearse maquillajes exoticos
y transgrediendo todo cuanto se les era posible. Esto dió orígen a toda
una variedad de Gals, distintas entre sí que lo único que tenían en
común era trasgredir el orden establecido, creando una variedad
definida de cinco tipos:

* Gals Sukeban (chicas delincuentes): Surgieron a finales de los
80s, vísten faldas muy largas, con medias de colores rayadas (en lugar
de media blancas) y usan frases vulgares para expresarse. Usan el
término “boku” en lugar de “watashi” (yo) para referirse a sí mismas y
se les asocia con grupos de chicos en motocicletas (bosozoku)
representados por un peinado con “copete” y traje escolar “gakuran” al
estilo del grupo de rock “Kishidan”.

* Gals Oyajgyaru (chicas que actuan como chicos): Generalmente se
visten de manera elegante al estilo de “mujer de oficina” con cabello
largo y finamente peinado , pero hablan con un lenguaje vulgar entre
ellas, toman cerveza, viajan y disfrutan de su soltería, comportandose
como hombres de esa edad pero evadiendo responsabilidades laborales y
rehusandose a ser esposas o madres para integrarse al orden tradicional
del “ryousai kenbo” (buena madre, esposa sabia).

* Gals Amuraa (chicas que se comportan y visten como la post-idol
Namie Amuro): A mediandos de los 90s la post-idol Namie Amuro tenía un
estilo peculiar que involucraba un cabello artificial rubio y largo,
maquillaje en ojos, pantaloncillos cortos o falda corta y largas botas.
Su piel morena motivó que las Gals se sometieran a tratamientos para
oscurecer su piel y vistieran ropa provocativa al estilo de la artista,
la cual incluía un estilo “yankee” con bailes derivados del “hip-hop”
negro estadounidense.

* Ko-Gals (chicas chico): Poseen un gran poder adquisitivo y
poseen un grado alto de adicción a las compras de moda, frecuentando
las tiendas más costosas y buscando cualquier medio posible para
costear sus gastos, explotando a sus familias, trabajando medio-tiempo
o ingresando al mercado del “enjo-kosai”. Basan sus relaciones de
amistad en base al precio y marca del vestuario de sus “amigas”,
alardean de la moda que usan y frecuentemente humillan a otras por no
vestir como ellas o por su apariencia. Tienen su propio lenguaje
escrito y viven la vida con la consigna de “las chicas solo quieren
divertirse”, lo que ha disparado la imaginación de los medios de
comunicación creando estereotipos de ellas a veces falsos, mismos que
han sido reflejados en doramas de TV o series de Anime.

* Gals Ganguro (chicas con rostro oscuro: Su nombre “Gan” =
(rostro) y “kuro”=(oscuro), usan maquillaje facial oscuro y delinean
sus ojos con color blanco a fin de hacer contraste. Generalmente se les
asocia con el término “yamanba” (mujer bruja o de la montaña),
personaje que aparece como parte del folklore japonés en las historias
populares.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 16



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 17



Algunas representaciones de Gals (Gyaru). En la parte superior, el
estereotipo de la Gal “Sukeban” interpretada por las integrantes de
Morning Musume en el programa Hello! Morning. En la imágen inferior,
Nozomi Tsuji (derecha) interpreta el personaje de una Gal “Ganguro”,
mientras a la izquierda se encuentra la fotografía de su hermana mayor,
quien es (o fué) una Gal Ganguro en la vida real.

Como parte del ritual de transfiguración, las Gals transforman su
apariencia afuera de sus escuelas o colegios, a fin de poder ingresar y
adaptarse a las normas oficiales establecidas en cuanto a uniforme y
peinado. Una vez salen por la tarde, se transforman nuevamente y usan
el vestuario escolar modificado para reunirse entre ellas e ir a los
centros de reunión o de compras según la tribu Gal a la cual
pertenecen. Una constante de las Gals de todas variedades, es su
lenguaje que siempre vá en contra de las normas sociales establecidas,
mostrando un desprecio no solo por sus mayores, profesores, padres o
familiares sino también por las chicas de su edad que siguen el estilo
“kawaii” o se comportan de manera común. Las Gals tienen
comportamientos que cuestionan las reglas gramaticales, pues emplean el
término vulgar “omae” en lugar de “anata” (tú, usted) y poseen una
forma típica de escribir que solo es comprendido entre ellas. Por todas
esas razones son duramente criticadas por sus actitudes vacías y
materialistas ante la vida, ya que en su mayoría carecen de sentido
ético y de respeto rigiendo su vida por ciertos “valores” que les
proporcionan bienestar. En otro sentido, son independientes, asertivas
y dominadoras del género masculino, pero a costa de carecer de un
sentido de ética y de respeto.



Sin embargo en el mundo “idol” se han retomado algunas estructuras
de la cultura “Gal” como elementos cosméticos que hacen un sincretismo
entre ambos mundos. El estilo “kawaii” del mundo “idol” toma elementos
de vestuario de la cultura Gal como el uso de “loose socks” en los
tobillos así como otros componentes de vestuario “sexy”. Esta
adaptación sin embargo representa una imágen comercializada de la
cultura de las jóvenes, que no especifica o aclara el carácter
subversivo de las Gals originales pero toma en escencia la moda
impuesta por ellas como un elemento visualmente atractivo, dejando de
lado e ignorando los comportamientos o motivaciones originales.



El Hello! project y el resurgimiento del movimiento “idol” a finales de los 90s.



Con el desarrollo de las “post-idols” como Namie Amuro se crearon
nuevos estilos musicales más acordes con la “modernidad” y con la
influencia de occidente, en particular de USA. Utada Hikaru, de padres
japoneses pero nacida y crecida en Nueva York, hace su aparición en el
medio musical japonés y se convierte en la super-estrella de moda,
creando toda una nueva visión de la sociedad japonesa hacia sus
estrellas musicales. Esto reafirmó las influencias musicales
occidentales en la música japonesa, por lo que la población adoptó esas
nuevas influencias como “positivas y renovadoras” ante la proliferacion
de “pseudo-idols” que se habían diseminado por todos los medios
comerciales.

En este ambiente de desamparo y desprestigio hacia el término
“idol” siguieron existiendo algunas “idols” en los ambientes “seiyuu”
ligadas al anime “shojo” y a eventos para Otakus, hasta que en 1998 el
productor y vocalista de SharanQ “Tsunku” se convirtió en artífice del
programa de TV “Asayan” y creó la primer organización idol en mucho
tiempo. Morning Musume y el Hello! project tomaron una fuerza
inesperada, pero creíble en la población, pues los adultos recordaron
los tiempos dorados de los 80s cuando las idols ocupaban el lugar
ponderante en el entretenimiento familiar.

Las niñas y adolescentes que habian continuado en la tradición
“kawaii” por las series de anime “shoujo” se adaptaron a la nueva
realidad y se retomó el concepto “idol” en la definición tradicional,
creandose “units” y “graduaciones”, las cuales no se veían desde los
80s en los mejores tiempos de “Onyanko Club”. Se reestructuraron los
nuevos “fans” los cuales incluían nuevos jóvenes así como adultos que
vivieron la mejor época idol. El enfoque familiar llegó hacia las
nuevas chicas adolescentes, las cuales reafirmaron su inclinación por
el estilo “kawaii” al igual que sus mayores y se creó un nuevo impulso
al movimiento “kawaii” en general. El movimiento idol estaba de
regreso, pero ahora tenía que convivir con las influencias “kakkoii”
modernas existentes.

El Hello! Project puso en escena nuevamente al movimiento “idol”,
logrando restaurar el prestigio original del término y ocupando los
primeros lugares de popularidad para un género que ya parecía obsoleto
y rebasado por las demás corrientes musicales. En la imágen, gira de
conciertos en enero de 2007.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 19



Kawaii y Kakkoii en los tiempos actuales



Este renacimiento del movimiento idol y las influencias “kawaii” no
ha implicado en la actualidad ninguna pugna tácita entre las chicas que
siguen el movimiento “kawaii” y entre aquellas que se inclinan por las
influencias occidentales “cool” o “kakkoii”. Por el contrario, ambos
movimientos han aprendido a convivir indistintamente y en muchas
ocasiones encuentran cierta intersección entre sí, aspecto que se
observa cuando chicas que hablan y se comportan “kawaii” se visten de
acuerdo a estilos “stylish” o de características “cool” o “kakkoii”.
Chicas “kawaii” incorporan elementos de las Gals en su vestuario, como
los “loose socks” en los tobillos y se visten de acuerdo a la moda pero
sin asumir la personalidad Gal. En correspondencia, algunas Gals tienen
actitudes “kawaii” ante diversas situaciones e incluso usan accesorios
kawaii. Un nuevo orden heterogénero está formando a las nuevas
adolescentes, las cuales actualmente deciden qué aspectos culturales
incorporan a su vida personal, de acuerdo a su carácter y a la
influencia que tanto las “idols” kawaii como las influencias “cool” y
las “post-idols” modernas kakkoii les ofrecen.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 20



Las idols actuales además de poseer características “kawaii”
también han integrado elementos de la moda de las Gals, como el uso de
“loose socks” en los tobillos. En la imágen, la unit idol del Hello!
Project “Country Musume” (2004).



Videos:



Gals!



japanese idols



fuente
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 16:24

Taiko



Un taiko 太鼓 es un tambor japonés de un diámetro de 1,3 m, tocado con palillos de madera.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Denver-Taiko20for20press20release



El taiko es empleado en muchos eventos festivos tradicionales de Japón,
siendo en ocasiones el centro de atracción, como en el Bon Odori (una
danza tradicional). Debido a su gran peso los japoneses suelen dejarlo
fijo en un sitio (pasa lo mismo con el piano), para no tener que
llevarlo con gran esfuerzo a otro lugar. Su peso oscila entre los 295 y
310 kilogramos. Ambos extremos están cubiertos por membras, pero solo
se percute de un lado con un grueso par de mazos de madera. Los que se
ganan la vida gracias a este instrumento lo transportan en carretas, y
los más atrevidos, lo llevan a la espalda.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 800px-TaikoDrummersAichiJapan



un par de videos



http://es.youtube.com/watch?v=jb7xngtAX6c



http://es.youtube.com/watch?v=cJtAjEwzgks
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 16:25

Sistema educativo japonés



En 1947 la administración de posguerra de EE.UU. establecio el sistema moderno que divide la formación en cuatro ciclos:



* Escuela primaria: 6 años.

* Escuela secundaria: 3 años.

* Escuela superior: 3 años.

* Universidad.



Siendo obligatorio cursar primaria y secundaria solamente.



En 1980 se reforma la educación primaria que pasaba por ser la más exigente del mundo. Con la ゆとりの時間
yutori no jikan u «horario flexible» se reducen las horas de las
materias «duras» (ciencias, básicamente) haciendo el plan educativo más
similar al occidental.



En 1997 el gobierno anunció planes de choque en las seis grandes
áreas (educación, administración, trabajo, seguridad social, economía y
hacienda). En el área de educación cabe destacar que el ciclo de
escuela secundaria y el de superior se unen y que se introduce la
semana escolar de cinco días. La edad de educación obligatoria se
amplia de los 15 a los 16 años.



La reforma actual trata de paliar los problemas del sistema
vigente, tales como la creciente violencia en las aulas o la alta tasa
de depresiones entre los estudiantes de entre 12 y 18 años. En una
sociedad tan «civilizada» como la japonesa es chocante la tendencia al
alza de asesinatos y suicidios entre estudiantes de educación media y
superior, no ya motivados por el fracaso escolar sino también por el
acoso y abusos de sus compañeros. La edad penal ha sido rebajada de los
16 a los 14 años y casos como el de Tanemoto Shun, en el 2003, han abierto el debate de si debería rebajarse aún más.



La violencia, la competitividad patológica y el materialismo extremo (del que son un claro exponente las 女子高生
joshikōsei, estudiantes femeninas que «venden sus servicios» y que
merecen una sección aparte) son problemas aún sin solución dentro del
sistema educativo japonés, y del núcleo social y familiar por
extensión.


Los libros de texto y los planes de estudios



El ministerio de educación fija los planes de estudio y aprueba los
libros de texto para primaria y secundaria a nivel nacional dejando a
las escuelas muy poca autonomía. Anteriormente, las escuelas de ciclo
superior públicas dependían de los consejos de educación de cada
prefectura, pero desde la unificación del ciclo de medias y superior
éstas pasan a depender directamente del ministerio también.



La elección arbitraria y la censura velada por parte del gobierno de los libros de texto genera no pocas disputas. 「家永三郎」Ienaga
Saburō, un reputado historiador, ha estado más de treinta años
litigando contra el gobierno hasta conseguir la aprobación de su libro
de historia. El libro fue rechazado por no omitir ni suavizar los
puntos oscuros de la historia reciente de Japón: la sádica «Unidad 731», la invasión de China y la matanza de Nanjing, la represión del movimiento de independencia en Corea, etc.



En 1997 la corte suprema de Japón dio la razón al señor Ienaga y al
movimiento reformista que representa, después de tres juicios, e instó
al gobierno a no intervenir «más de lo necesario» en el material
educativo.



Todos los estudiantes en un mismo grado en cualquier sitio del país
cursan las mismas asignaturas y con los mismos temarios. Después de
primaria existen las asignaturas optativas a discreción del centro,
pero las comunes son tantas y el tiempo de los estudiantes tan escaso
que la oferta de optativas es casi nula.



El uniforme



Los centros públicos pueden exigir o no el uso del uniforme escolar, siendo imprescindible en los centros privados.



El uniforme típico femenino セーラー服
seiraa fuku o seifuku se adoptó durante la Era de Meiji (mediados del
siglo XIX, principios del XX) y es mundialmente conocido por mangas
como «Sailor Moon».



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Tsukino_usagi-sailormoon



Este uniforme es también un icono pornográfico: son muy populares
los filmes para adultos con actrices vestidas con estos trajes de
marinero. También hay cientos de revistas repletas de fotos de
jovencitas de esa guisa y muchos fetichistas compran los uniformes en
las tiendas ブルセラ burusera, pero esto será tratado con más detalle en otra sección.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 80px-Meijyos1



Las chicas añaden multitud de complementos a este uniforme clásico según la moda del momento. Los más conocidos son los ルーズソックス
rūsu sokkusu (del inglés «loose socks»: calcetines largos y sueltos en
su parte inferior) y las mini-faldas de vértigo que ellas mismas se
arreglan.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Loosesocks



El uniforme típico masculino es el 学ラン
gakuran: una variante de la indumentaria de los cadetes de marina de la
era Meiji. Negro o azul oscuro y cuyo rasgo más distintivo es la
chaqueta de cuello alto y botones marineros.



La seifuku y el gakuran no son los únicos uniformes que podemos ver
en las escuelas japonesas. Tanto en centros privados como públicos se
estilan uniformes más occidentales con chaquetas, corbatas, faldas
tableadas, etc. Además la indumentaria varía según la época del año.
Nadie viste gakuran en pleno verano.



El uniforme de gimnasia o 体操着
taisōgi más conocido por el manga es el de verano, consistente en un
polo de algodón, habitualmente reversible (rojo/blanco), y unos
pantalones cortos para los chicos y los mismos polos pero con calzones
cortos elásticos, ブルマー burumaa (del inglés «boomers»), para las chicas. El 水着 mizugi o «traje de baño» escolar es un bañador oscuro de una pieza para las chicas y bañador tipo bermuda para los chicos.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Img10242049081



HORARIOS



El año escolar



El año escolar en Japón comienza el 1 de abril para todos los ciclos y
está dividido en tres trimestres: de abril a julio, de septiembre a
diciembre y de enero a marzo, con vacaciones intercaladas entre los
trimestres:



* 夏休み natsu yasumi o vacaciones de verano: todo agosto.

* 冬休み fuyu yasumi o vacaciones de invierno: típicamente del 25 de diciembre hasta el 7 de enero.

* 春休み haru yasumi o vacaciones de primavera: típicamente del 18 de marzo al 14 de abril



Aparte de las vacaciones, otros eventos importantes en el año escolar son los festivales:



El festival cultural o 文化祭
bunkasai se celebra en otoño, un fin de semana a finales de octubre o a
principios de noviembre, coincidiendo con la semana del 文化の日 bunka no hi o «Día de la Cultura» en Japón (3 de noviembre).



Durante un par de semanas, los estudiantes enfocan todas sus energías
en crear algo que mostrar a sus familiares y amigos: ya sea una obra de
teatro (escribir el guión, fabricar los decorados, la ropa, etc.), un
mercadillo donde vender los trabajos de asignaturas de «artesanía» y
«economía doméstica» o distintas exhibiciones por parte de los diversos
clubes escolares.



Las siguientes fotografías son de un bunkasai del 高梁高等学校 Takahashinado gakkō o escuela superior Takahasi, en la prefectura de Okayama.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Bunkasai-bazar15



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Bunkasai-geki15



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Bunkasai-tokyo



El 10 de octubre se celebra en todo el país el 体育の日
taiiku no hi o «Día del Deporte». Todo el mundo en Japón participa de
alguna forma, incluyendo las escuelas, que celebran varios 運動会
undōkai o festivales deportivos donde tienen cabida desde los cien
metros lisos hasta las carreras de sacos y juegos japoneses como 百足競走 mukade kyōsō o «carrera del ciempiés».



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 300px-Undokai_padres_y_alumnos



La semana escolar



La semana escolar ha pasado de seis a cinco días con la reforma de
1997. No obstante, hace un par de años no era raro ver algunos colegios
aún se estaban adaptando y los estudiantes tenían que asistir algunos
sábados de cada mes por la mañana, normalmente a asignaturas ligeras
como «educación moral», «manualidades» o «tutorías». Las clases del
sábado desaparecieron definitivamente en el 2002.



Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 16:25

El día a día del estudiante



La jornada típica de un estudiante de secundaria es de seis horas
de clases en horario intensivo. Puede variar de centro a centro,
especialmente en los privados, pero un horario tipo podría ser:



1. Entrada a las 8:40. El estudiante deja los zapatos en el 下駄箱 getabako (casillero para zapatos), se calza sus 上履き
uwabaki (zapatillas de interior) y se dirige al aula. El centro puede
prestar uwabaki pero lo normal es que alumnos y profesores tengan las
suyas propias y las del centro queden para las visitas.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Uwabaki



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Getabako2



2. Clases hasta las 12:20



3. Descanso de una hora para comer el 弁当 bentō (almuerzo), en la propia
aula o en el patio, en cuyo caso hay que volver a cambiarse de calzado
antes de salir.



4. Y de nuevo clases hasta las 15:10



Las clases duran 50 minutos, con descansos de 10 minutos entre
clase
y clase. Después de la jornada, los estudiantes participan en el お掃除
o-sōji o limpieza de la escuela. Limpian la pizarra, los cristales de
su aula, sacan la basura, barren, etc.



Si el alumno es 委員長
iinchō o delegado de clase, sus quehaceres diarios incluyen asistencia
a los distintos comités estudiantiles, hablar con los profesores, hacer
partes de desperfectos, etc.



Después del o-sōji vienen las actividades del club, que podrían
empezar a las 15:30. Luego de vuelta a casa o a la academia de repaso,
a hacer los deberes y vuelta a empezar.



Los distintos ciclos



*guardería



De los 3 a los 5 años, aunque hay centros donde el rango de edad es
de 1 a 5 para padres trabajadores. El objetivo es familiarizar al niño
con su entorno y a trato con otras personas.



*Educación elemental o primaria



La 小学校
shōgakkō es parte de la educación obligatoria y dura 6 años. Las
asignaturas habituales en este ciclo son «lengua japonesa», «sociales»,
«matemáticas», «ciencias naturales», «conocimiento del medio»,
«música», «manualidades», «educación física», «tareas domésticas»...
Tienen además una hora a la semana de «educación moral» o «ética».



En este ciclo los alumnos aprenderán a leer y a escribir. Al final
del sexto año conocerán 1.006 kanji de los 1.945 kanji de uso común o 常用漢字 jōyō kanji, aparte de los dos silabarios.



*Educación media



La escuela media o 中学校 chūgakkō
es también obligatoria y dura 3 años. Las asignaturas de este ciclo son
similares a las del anterior: las «manualidades» dan paso a la
«expresión artística», dan a elegir entre «tareas del hogar» o
«artesanía», se estudia «física», no se libran de la consabida hora
semanal de «educación moral», etc.



En este ciclo comienzan a estudiar una lengua extranjera, que es
normalmente el inglés (aunque los centros pueden ofertar varias a
elegir). Los alumnos ya han tenido un pequeño contacto con nuestro
alfabeto en primaria y conocen la transliteración Kunrei. Ahora
estudiarán la transliteración Hepburn estándar.



Enseñar dos transliteraciones inconsistentes y comenzar las clases
usando kana no ayuda al aprendizaje del idioma. Por otra parte,
podríamos pensar que, al tener el japonés tantísimos préstamos
lingüísticos tomados del inglés, los estudiantes japoneses aprenden
éste fácilmente. En realidad la mayoría de esos vocablos funcionan como
«falsos amigos»: muchos no conservan el significado original exacto y
su pronunciación no suele ser la correcta.



En general el nivel de inglés de los alumnos al acabar la escuela
es bastante malo (similar o mejor que el español en todo caso) y una de
las propuestas recurrentes del gobierno es mejorar el nivel de idiomas
en la escuela media.


*Ciclo superior



El estudiante comienza 高学校
kōgakkō con 15 años. Dura tres años y, aparte de las materias de
secundaria y algunas optativas, se estudia «geografía e historia» y
«las tareas del hogar» y la «artesanía» dan paso a la «economía
doméstica».



El centro donde se curse este ciclo condiciona las opciones del
alumno para entrar en la universidad. Dependiendo del prestigio y de la
calidad de la enseñanza lo tendrán después más o menos fácil para
continuar carrera universitaria.



El acceso a las distintas escuelas superiores depende de una
entrevista y de un examen que los estudiantes ya empiezan a preparar
muchos
años antes, tomando clases extra en academias de refuerzo o 進学塾
shingaku juku, a partir de cuarto o quinto año de primaria.



A la hora del ingreso, el alumno debe seleccionar tres centros. Lo normal es que escoja una configuración similar a ésta:



1. Su primera opción será un centro público de prestigio, con interesantes actividades extracurriculares y con buen nombre.



2. La segunda opción será un buen centro, pero privado. Mucho más
caro pero con un examen de acceso que suele ser una mera formalidad y
aún tiene buena reputación. Es una plaza segura por un precio.



3. La última opción la rellenará con un centro público desastroso,
al que van los chicos de 15 años que no quieren estudiar ni trabajar y
que hay que meter en algún sitio. Los requisitos de acceso son bajos y
las expectativas de futuro pobres.


El alumno paga los derechos de examen en los tres, se examina y, dependiendo del resultado, va a una o a otra de sus opciones.



*El 辷り止め suberidome



Aunque hemos dicho que la plaza en el centro privado es segura, lo
cierto es que sólo guardan la plaza si, inmediatamente después de
aprobar su examen, el alumno paga una fianza bastante elevada.



El truco está en que los resultados de los exámenes de ingreso de
los centros privados se publican semanas antes que los de las escuelas
públicas. Ante la incertidumbre y el riesgo de que su hijo no consiga
plaza en su primera opción y caiga en los infiernos de la tercera, los
padres pagan la reserva y, si luego el alumno aprueba y al final va a
la prestigiosa escuela pública, entonces pierden fianza.



A ese depósito se le llama suberidome que significa aproximadamente
«medida de seguridad». Cada año, el suberidome supone una importante
forma de financiación de las escuelas privadas, basada en el pánico muy
japonés a que el hijo no sea nada en la vida. Es dinero llovido del
cielo para esos centros pues la mayor parte de las reservas no se hacen
efectivas.



La educación terciaria



Acabado el ciclo superior, lo primero es elegir entre una universidad o un colegio privado.



Las carreras universitarias duran 4 (la mayoría), 5 (algunas
ingenierías) ó 6 años (medicina). El curso en un colegio de
secretariado internacional y similar dura 2 años y el ingreso es mucho
más fácil.



Sobre las escuelas privadas, hay algunas bastante pintorescas, como
colegios de señoritas donde tienes asignaturas de tocar el koto, el
arte del ikebana y la «ceremonia del té». Todo lo necesario para hacer
de la alumna una perfecta y educada consorte.


*El camino imposible hacia la universidad



Si el alumno escoge la 大学
daigaku (universidad) se abre ante él un panorama desolador. Las
saturadas universidades públicas tienen exámenes de acceso realmente
duros.



Aún con todos esos años de juku, algunos se toman uno o dos años
sabáticos después de la enseñanza obligatoria acudiendo a academias o 予備校
yobikō tratando de mejorar sus expedientes para superar la criba previa
de
la universidad que han elegido. A estos estudiantes se les llama 浪人
rōnin (palabra que designaba originalmente al samurai sin amo y sin
honor).



Una frase típica y que se aplica entre estudiantes en esta fase es 四当五落 yontō
goraku que se traduce como «cuatro bien, cinco abajo» o «menos es más»
y hace referencia en este contexto a que si dedicas más de cuatro horas
a dormir durante los meses de preparación del examen, dando al sueño
horas que son de estudio, suspenderás. Esto nos da una idea del
«ambiente» que disfrutan los estudiantes.



Paradójicamente, los cursos en las universidades japonesas son muy
relajados y el nivel es más bajo que el de universidades de España o
Francia. La mayoría se toma la universidad como un descanso después de
tanto esfuerzo.



Al conjunto de las pruebas de acceso a la escuela superior y a la universidad se lo conoce como 受験地獄
juken jigoku, el infierno de los exámenes, que comienza para los
alumnos a los 12 años aproximadamente y acaba, si todo va (muy) bien,
cuando cumplen los 18, al entrar en la universidad.



Las más prestigiosas universidades de Japón y, en consecuencia, las
que tienen los exámenes de acceso más duros son la universidad pública
de Tokyo 東京大学 Tōkyō daigaku (o abreviando tōdai) y la pública de Kyoto o 京大 kyōdai.



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Toudai



fuente
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 16:25

Sonidos de animales en japones





cuervo: kaa kaa カーカー



gallo: kokekokko コケコッコー



raton:chuu chuu チューチュー



gato: nyaa nyaa ニャーニャー



caballo: hihiin ヒヒーン



cerdo: buu buu ブーブー



oveja: mee meevメーメー



vaca: moo moo モーモー



perro: wan wan ワンワン



rana: kero kero ケロケロ



en los mangas normalmente los escriben en hiragana



Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Nakigoe
Volver arriba Ir abajo
SSJIN
Supersaiyano Full power



Cantidad de envíos : 627
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue100 / 100100 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 07/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime10/4/2008, 16:26

Lenguage foril japones





Age - lo usan para reflotar un post antes de que caiga en el olvido, viene de 上げる (ageru) que es subir.



Off Kai - lo que aqui seria una quedada. Off viene de offline, y kai de 会, que es reunion, encuentro



Burakura - en japones ブラクラ , viene de Browser crasher, y se usa para
referirse a alguien que pone enlaces a sitios que hacen que el
navegador se cuelgue



Chu / Chubou - en japones 厨房 , que literalmente significa cocina,
pero en realidad es la abreviatura de 中坊, que significa estudiante de
grado medio, y se usa para referirse a los que postean sin leerse las
normas, y tambien a los que spamean y trolean. Aqui decimos troll xD



Natsuchu - en japones 夏厨 , y se usa para referirse a los que aparecen en vacaciones de verano para trolear



DQN - abreviatura de dokyun, que significa alguien muy idiota.
Escriben DQN dado que es la abreviatura al escribirse con un movil



Fuun - es un kaomoji de indiferencia, vendria a ser un suspiro. En japones se escribe フーン.



Fuyuchu - igual que natsuchu pero para vacaciones de navidad. En japones es 冬厨



Kami - literalmente significa dios (神) , y lo usan para referirse a
alguien del foro muy popular por alguna razon. Por ejemplo yo seria un
kami en mdb Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_razz



Kita!! - en japones キタ━ o en kaomoji: (キタ━━━━━━(゚∀゚)━━━━━━ !!!!!) .
Literalmente significa ha venido, y se usa de forma similar al yatta.



Kopipe - en japones コピペ , que viene de copy-paste, que lo usan para
referirse a la accion de copiar un texto y pegarlo tal cual en el foro.
Aqui decimos un copiar pegar.



Tsuri - 釣り, significa pescar, pero lo usan para referirse a la accion del troll, osea trolear xD



W - nuestro "XD" o "LOL" . Reir en japones es 笑う (warau) , dado que
empieza por W lo ponen para acortar. Es frecuente ver
wwwwwwwwwwwwwwwwwwww!! en un foro japones, seria igual que xDDDDDD o
lololol. Tambien ponen warota (ワロタ) que viene de un dialecto
(kansaiben). Y una derivacion es warosu y terawarosu. Esto seria como
LOL - ROFL - ROFLMFAO - LMAO y todas estas cosas.



ki gasu - 希ガス , abreviatura de ki ga suru, que significa tengo el presentimiento de que... (…のような気がする).



moesu - para referirse a algo muy mono/entrañable etc o como dirian ellos, muy kawaii. Lo contrario es kimosu.



Nenchaku otsu - alguien que revive temas antiguos, lo que aqui llamamos la accion de resucitar posts.



kwsk - abreviatura de kuwashiku "(詳しく) , que significa detallalo, o
describelo, explicalo. Lo usan cuando piden la fuente de algo o mas
informacion obviamente



otsu - en japones 乙 (no es una z ¬¬) es una abreviacion de
otsukaresama (お疲れ様) literalmente consta del "O" honorifico + tsukare
(que significa fatiga, cansancio) + sama (sufijo para gente
importante). Lo usan para agradecer el esfuerzo de un forero por alguna
labor de forma ironica , ya sea porque el tema estaba repetido o por cualquier razon.



wktk - abreviatura de wakuteka (ワクテカ) , que tambien es abreviacion de
waku waku teka teka (わくわくてかてか) , se usa para expresar que no puedes
esperar mas (a veces de forma ironica).
Volver arriba Ir abajo
Mutaito
Narizón
Mutaito


Cantidad de envíos : 438
Edad : 35
Vida :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue1 / 1001 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Puntos :
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Left_bar_bleue0 / 1000 / 100Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Right_bar_bleue

Fecha de inscripción : 11/04/2008

Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime29/5/2008, 20:35

Subo a Post it ya que me parece un tema que merece estar permanentemente arriba, tanto por el esfuerzo que ha invertido SSJIN como por su utilidad, Ahora me gustaría preguntar algo

Volvemos a la famosa polémica en el manga de DB sobre el comentario de Nail que iba a multiplicar la fuerza de Piccolo "5 veces" si se unían, quiero saber si efectivamente eran cierto que no decía 5 veces, sino "muchas veces" ya que en la edición Kanzenban este fallo continúa.

También aprovecho para preguntar sobre otra duda, referente ésta vez a la saga de Bu (en la edición Kanzenban, en el tomo 29, en la pag 119, no se en que tomo ni en qué pagina estará en los tankouban) Vegeta dice "esta presión es demasiado para tí" me gustaría saber si en el manga original japonés también se habla de "presión" o se emplea "gravedad" como debería ser en un principio
Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Empty
MensajeTema: Re: Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones   Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones - Página 3 Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Japón: cultura, idioma, costumbres y tradiciones
Volver arriba 
Página 3 de 4.Ir a la página : Precedente  1, 2, 3, 4  Siguiente

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
 :: Off-Topic :: Tema Libre-
Cambiar a: